Comparte
Ago 21/2019

El Amazonas se incendia en tiempo récord, pero ¿qué está pasando en Brasil?

Foto: AFP

La selva del Amazonas, en Brasil, se está quemando en un tiempo récord, desencadenando indignación a nivel mundial. Las redes se han llenado de miles de denuncias de usuarios alarmados por la gravedad ambiental del asunto y de críticas contra la política ambiental del presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

En Twitter, #PrayforAmazonas (reza por el Amazonas) fue primer lugar en tendencia mundial desde el viernes y hoy rige la conversación en las redes sociales en México.

El Instituto de Investigaciones Especiales (INPE) de ese país ha alertado que de enero a agosto se han registrado 72 mil 843 focos de incendios forestales en Brasil, un aumento de 83% comparado con 2018.

Además, reportó que sólo en junio de este año se perdieron 769 mil kilómetros cuadrados de esta selva, algo así como un estadio y medio de fútbol por minuto durante un mes.

Imágenes de la NASA también dan cuenta de la magnitud de los incendios. A partir del 16 de agosto de 2019, las observaciones satelitales indicaron que los incendios en ciertas partes del Amazonas fue mayor al promedio en comparación con los últimos 15 años. 

amazonas-incendio-fuego-brasil

Foto: NASA Earth Observatory

Te puede interesar: Ver series en Netflix contamina más de lo que piensas

Los pulmones de la Tierra se queman

Este ecosistema es la selva tropical más grande del planeta y uno de los lugares con mayor diversidad biológica, ya que al menos una de cada diez especies conocidas en la Tierra habita en ella.

Además, se le conoce como los pulmones del planeta, pues produce aproximadamente 6% del oxígeno de la atmósfera terrestre. Es por esta función que se le considera de vital importancia en los esfuerzos actuales para frenar el calentamiento global y también alberga innumerables especies de flora y fauna.

Pero el gobierno brasileño parece minimizar el problema mientras los incendios en uno de los pulmones más importantes de la Tierra han aumentado en los últimos 17 días.

De acuerdo con expertos, los incendios en la región amazónica se deben principalmente a la quema de zonas forestales para usar los terrenos para la agricultura y el ganado, o para limpiar áreas ya deforestadas, generalmente en la temporada seca, que debe acabar dentro de dos meses.

Pero la causa central de esta tragedia es el fuerte aumento de la deforestación: dos mil 254 kilómetros cuadrados sólo en julio de este año. Esto es casi cuatro veces lo registrado el mismo mes de 2018, según el INPE.

También checa: Islandia despide a su primer glaciar que desaparece por el calentamiento global

Un presidente anti ambientalista a cargo del Amazonas

Bolsonaro ha acusado que las ONGs ambientalistas están detrás de los incendios, en un intento por desprestigiar a su gobierno.

“Puede estar habiendo, sí, puede, no lo estoy afirmando, una acción criminal de esos ‘oenegeros’ para llamar la atención contra mi persona, contra el gobierno de Brasil. Esa es la guerra que estamos enfrentando”, afirmó hoy ante decenas de periodistas. Incluso recordó que ha recortado el presupuesto de las instituciones que trabajan en la zona amazónica.

Bolsonaro promueve desde su llegada al poder la apertura de reservas indígenas y de áreas protegidas para la explotación agropecuaria y minera. Además, ha dicho en más de una ocasión que el calentamiento global y la crisis climática son una farsa.

El ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, desestimó el problema y sostuvo que sólo fueron los vientos fuertes los que causaron los incendios.

“Tiempo seco, viento y calor hicieron que los incendios aumentaran mucho en todo el país”, tuiteó Salles y anunció el envío de brigadistas para contener los incendios.

Te puede interesar: ¿Dejar de usar popotes realmente ayuda al planeta?

¿Qué dicen los ambientalistas?

Más de dos tercios del Amazonas se encuentran en Brasil y los grupos ambientalistas culpan al gobierno de ese país por el aumento de la deforestación y la reducción de los controles de protección al ambiente. Hace solo unas semanas, el jefe del INPE Ricardo Galvão fue despedido tras discutir con Bolsonaro sobre la deforestación.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Brasil lamentó “la nueva tentativa de Bolsonaro de desviar el debate legítimo de la sociedad civil sobre la necesidad de proteger el Amazonas y, de combatir, en consecuencia, la deforestación que origina los incendios desproporcionados que asuelan al país y comprometen la calidad del aire en varias regiones”.

Salles fue abucheado esta mañana al dar un discurso durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe que se desarrolla en El Salvador, un evento previo a la cumbre de la ONU sobre el cambio climático del 23 de septiembre en Nueva York y de la conferencia mundial del clima COP25 que se celebrará en Santiago de Chile en diciembre.

También checa: Sigue el increíble viaje de Greta Thunberg a través del Atlántico

Muchos ambientalistas consideran que Bolsonaro y sus políticas son una verdadera amenaza para el medioambiente.

La conferencia de Salvador “es una farsa, un evento lobbista, empresarial y no tiene presencia de la gente de aquí, no tiene la presencia de brasileños”, advirtió a AFP Thais Vinhas, integrante de la Fundación Terra Mirim.

“La Amazonía en llamas y ellos hablando de financiamiento climático“, denunció Vinhas, en alusión a la discusiones que se producirán hasta el viernes en Salvador para lograr mayor financiamiento a la lucha contra los efectos del calentamiento global.

*Con información de AFP, NASA e INPE