El Congreso de la Ciudad de México aprobó hoy por unanimidad, un conjunto de reformas -conocido como la Ley Olimpia-, para reconocer, frenar y castigar la violencia digital que sufren las mujeres.
¿Qué significa esto? Bueno, que prácticas de violencia digital como pasar el ‘pack’ (fotos y videos íntimos) sin consentimiento será castigo con una pena de 4 a 6 años de prisión.
#EnTribuna | Con 56 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, las y los diputados aprueban la #LeyOlimpia que sanciona #ViolenciaDigital en la CDMX. pic.twitter.com/HbPZ2HnvTG
— Congreso de la Ciudad de México (@Congreso_CdMex) December 3, 2019
Checa también: “Y la culpa no era mía”: Alumnas cantan en Ibero, UNAM, ITAM, CIDE y Claustro contra violencia de género
Los diputados de la CDMX respaldaron por unanimidad las reformas al Código Penal local y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la capital del país.
Olimpia Coral, quien fue víctima de violencia digital y ahora es activista, estuvo presente en el Congreso de la CDMX durante la aprobación de la ley que lleva su nombre.
“Ese momento en el que dicen, se aprueba ‘la ley Olimpia’. No tengo palabras… Gracias compañeras, gracias mami, gracias hermanas” y recordó que ahora le tocará a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, promulgar la ley.
“Lo logramos juntas. Con 56 votos a favor se aprueba nuestra reforma. Esto no es gracias a mi sino gracias a mis hermanas, a todas, a las que decidimos que el miedo cambiará de bando. ¡Y tiemblen…!”, tuiteó Olimpia tras la aprobación.
Te interesa: Olimpia intentó suicidarse cuando publicaron un video sexual; ahora una ley lleva su nombre
La vida y el sistema nos hizo conocernos por tener una violencia en común, la sororidad nos hizo hermanas y el amor nos convirtió en resistencia.
Lo logramos juntas💜🤘
En #CDMX después de un año se aprueba #LeyOlimpia #NiPornoNiVenganza@Congreso_CdMex pic.twitter.com/COZPAVLV0r— Olimpia (@OlimpiaCMujer) December 3, 2019
La ley considera como violencia digital el “acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, violación de datos e información privada, divulgación de información apócrifa, mensajes de odio, difusión sin consentimiento de contenido íntimo, textos, fotografías, videos y/o datos personales u otras impresiones gráficas o sonoras, verdaderas o alteradas”.
Además, castigará a cualquiera que “por cualquier medio, difunda, exponga, divulgue, almacene, comparta, distribuya, compile, comercie, solicite, haga circular, oferte o publique, o amenace con difundir, imágenes, audios o videos contenido real, manipulado y/o alterado de una persona desnuda parcial o totalmente o cualquier contenido erótico o sexual, ya sea impreso, grabado o digital, sin el consentimiento de la víctima”.
Checa: ¿Y el Tapiz contra el olvido en el Ángel? Desapareció, hoy amaneció gris
Las penas aprobadas van de cuatro a ocho años de prisión y multas de mil a dos mil unidades de medida y actualización.
Incluso, las autoridades podrán ordenar a la empresa de prestación de servicios digitales o informáticos, servidor de internet, red social, administrador o titular de la plataforma digital o medio de comunicación “el retiro inmediato de la publicación que se realizó sin consentimiento de la víctima”.
La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) concuerda en que la violencia digital de género puede causar graves daños a las víctimas y que el gobierno está obligado a adoptar medidas para prevenirla, combatirla y proteger a las víctimas.
Sin embargo, la organización advierte que estas reformas aprobadas en la CDMX, tal como están escritas, podrían suponer graves riesgos para quienes sufren violencia digital y no atacar el problema de raíz para frenar el comportamiento de quienes la cometen. Por ello, la R3D señaló que esta reforma tendría cuatro errores clave, los cuales puedes checar a detalle a continuación:
📣 COMUNICADO: Posicionamiento frente al dictamen sobre violencia digital que será discutido por el Congreso de la Ciudad de México: pic.twitter.com/yxlMP5GAEk
— R3D (@R3Dmx) December 3, 2019