Comparte
Dic 09/2019

¡No estás sola! Conoce ‘Aquí Estoy’ y viaja acompañada de una red de seguridad de mujeres

Foto: @EstoyMx

Compartir tu viaje, usar apps de monitoreo, enviar tu ubicación en tiempo real o hasta mandar los datos del vehículo y del conductor por whatsapp. Ante el panorama de violencia e impunidad en el país, las mujeres hemos tenido que adoptar diversas medidas personales de seguridad al viajar en transporte público y privado

Fue así que, “a raíz de las constantes desapariciones de mujeres y de la violencia a la que estamos expuestas todos los días”, la influencer y comunicadora Joanna Pirod creó Aquí Estoy, una red de seguridad colaborativa ciudadana que busca brindar apoyo a mujeres cuando abordan taxis o servicios de transporte como Uber, Didi, Cabify o Beat.

Checa también: 13 apps para que las mujeres se cuiden (en lo que el gobierno hace su chamba)

La idea es sencilla: Una cuenta de Twitter en la que puedes compartir los datos de tu viaje a la escuela, el trabajo, la fiesta, el cine, tu casa, etc., y así ser ‘acompañada’ por otras mujeres para asegurarse de que llegues con bien a tu destino.

Tras los más recientes casos de mujeres desaparecidas, secuestradas y asesinadas, la iniciativa de Pirod ha cobrado fuerza y la cuenta inicial @EstoyMx para compartir viajes dentro de la CDMX, ahora tiene cuentas hermanas en más de una docena de ciudades y estados.

¿De qué se trata Aquí Estoy y cómo participar?

Ser parte de esta red es muy sencillo y además, afirma Pirod, ayuda a “crear el hábito de ser más conscientes de los viajes que realizamos: ver si las placas están en orden, si el chofer parece confiable, o si hay algo que nos parezca riesgoso”.

1. Sigue la cuenta de Aquí Estoy que corresponda con la ciudad o el estado en el que viajas.

2. Tómale una foto a las placas del vehículo que vas a abordar.

3. Arroba a la cuenta de tu ciudad o estado (Ej: @EstoyMx) y comparte dónde estás y a dónde vas, la app o el servicio que utilizas, el modelo del auto y la foto de las placas.

OJO: Las administradoras de Aquí Estoy recomiendan que también compartas esta información con familiares y amigos para que, ante cualquier situación, estén enterados de que la red también tenía conocimiento de tu viaje.

4. Una vez en tu destino, comenta en tu propio tuit que llegaste bien.

5. Ayuda monitoreando viajes de otras mujeres, compartiendo la iniciativa y tips de seguridad personal.

Te puede interesar: Mucho más que quemar libros: 11 chicas hablan sobre la protesta feminista en la FIL Guadalajara

“Escribir un tuit es una acción muy fácil, pero son pequeñas acciones que pueden hacer una diferencia. De esta manera queda un registro de la hora y el vehículo que tomaste. Se comparte en la red y las mujeres que estamos en ella podemos ver estar al pendiente de ti hasta que llegues con bien a tu destino”, explica Pirod.

“Vamos a ayudarnos y monitorearnos para que todas lleguemos bien a casa”, señala el primer tuit de la cuenta @EstoyMx:

La primera cuenta de Aquí Estoy fue @EstoyMx , creada por Joanna para crear una red de apoyo entre mujeres que viajan dentro de la CDMX. A raíz de ello, chicas de otras ciudades y estados se han sumado y han creado cuentas hermanas. Por el momento, la red sólo está presente en Twitter.

Hasta el momento, estas son las cuentas que forman parte de la red. Encuentra tu ciudad y estado, síguelas y comparte tu viaje. Si te interesa crear una cuenta para tu ciudad o estado, contacta a @EstoyMx para que sea parte de la iniciativa.

  • Ciudad de México – @EstoyMx
  • Guadalajara – @EstoyGdl
  • Puebla – @EstoyPuebla
  • Michoacán – @EstoyMich
  • Chiapas – @EstoyChis
  • Puerto Vallarta/Riviera de Nayarit – @EstoyPv
  • Toluca – @EstoyToluca
  • Estado de México – @estoyEdoMx
  • Cuernavaca – @estoycuerna
  • Monterrey – @estoymty
  • Quintana Roo – @EstoyQRoo
  • San Luis Potosí – @AquiSlp
  • Tlaxcala – @AquiEstoyTlax
  • Aguascalientes – @AquiestoyAgs
  • Nuevo León – @AquiEstoyNL
  • Querétaro – @yoestoyqro
  • Chihuahua – @estoyChih
  • Baja California – @BcEstoy

Además de registrar y monitorear los viajes, las cuentas también ofrecen tips para tus viajes

Consideraciones y medidas de seguridad

Y hasta consejos de defensa personal

También puedes leer: ¡Aprueban ley Olimpia en CDMX! Pasar el ‘pack’ o acosar en internet ya será penado con cárcel

¿Cómo y por qué surgió esta iniciativa?

Ante la creciente seguridad y la falta de respuestas eficaces por parte de las autoridades, “somos las ciudadanas y ciudadanos quienes tenemos que empezar a actuar. Entre todos podemos crear una comunidad para cuidarnos y ayudarnos”, señala Joanna.

Asegura que la intención de Aquí Estoy es brindar un espacio de confianza y una red de monitoreo ciudadano que ayude a brindar seguridad a las mujeres durante sus viajes.

“La respuesta de la gente ante la iniciativa ha sido mucho más de lo que esperaba. Algo muy muy bonito surgió de una red (Twitter) en donde solo había odio y división”, rescata la creadora de Aquí Estoy.

Además, señala que “las mujeres en esta red estamos muy motivadas y entendemos que juntas podemos darnos el apoyo y cuidado que desgraciadamente no tenemos por parte de nuestras autoridades omisas. Aquí se trata de apoyarnos y cuidarnos”.

Joanna reveló que con esta red ciudadana espera crear conciencia sobre los protocolos de seguridad que, ante la situación de violencia e impunidad, “todas las mujeres podemos tener cuando estamos en la calle”.

Aún más importante, señala, “espero que, de un panorama desolador hacia la mujer, salga una sociedad de mujeres más fuertes que se escucha, se apoya, se cuida y se motiva mutuamente. Quisiera invitar a las mujeres de México a unirse a esta y otras redes de apoyo”.