Los árboles han visto toda clase de acontecimientos y estamos seguras de que si pudieran hablar, nos compartirían un montón de sabiduría. Sin embargo, parte de esa idea ya es una realidad con el proyecto “Witness Tree” (o Árbol Testigo), un árbol que tuitea sobre el cambio climático.
Podríamos decir que este roble rojo es el organismo vivo más antiguo en las redes sociales y además es un embajador del medio ambiente. El gigante vive en el Bosque Harvard en Massachusetts y se calcula que tiene unos 110 años de edad.
Y aunque este proyecto inició en 2017-2018, el árbol sigue activo en redes sociales y todavía tiene mucho que compartir.
Mira: Declaran al río Colorado en peligro de extinción… ¿qué se hace para rescatarlo?
Curiosamente, este proyecto primero nació gracias a un libro llamado Witness Tree, escrito por la periodista Lynda Mapes en 2017 y que tenía en el centro a un roble rojo.
Inspirado por el libro y su temática sobre el cambio climático, Tim Rademacher, becario post doctoral en la Universidad de Harvard y la Universidad del Norte de Arizona, puso manos a la obra para “crear” al árbol que tuitea.
Lo que hizo fue elegir a un enorme roble rojo y equiparlo con una serie de sensores y cámaras que envían datos a un bot que fue especialmente diseñado para comunicar al mundo lo que sucede dentro y alrededor del árbol.
¿Y cómo lo hace? Pues resulta que esos sensores se conectan con toda la información de archivo del Bosque Harvard, por lo que añaden una perspectiva de 55 años. El bot es el que transforma la información de los sensores en mensajes que son publicados en redes sociales.
Los primeros sensores fueron colocados en 2018, y justo en 2021 Taylor Jones de la Universidad de Boston desarrolló e instaló un nuevo equipo más actualizado.
Así se ve un dendrómetro, uno de los sensores del árbol que tuitea. Foto: Harvard Forest.
Algunos de esos sensores son dendrómetros, que miden el crecimiento del árbol en tiempo real mediante el seguimiento de los cambios en el radio del tronco. Podría parecer un dato no tan relevante, pero resulta que la circunferencia de un árbol cambia incluso en el transcurso de un día. Esto puede depender, sobre todo, de la disponibilidad de agua en el ambiente
El otro tipo de sensores que tiene el árbol que tuitea son los que miden el flujo de savia en el árbol. Esta es una sustancia pegajosa que contiene nutrientes y hormonas y que se mueve por las raíces, tallos y ramas de un árbol.
También lee: COP26 pide a México cumplir con compromisos; insiste en uso de energías limpias
Su flujo varía egún la temperatura, la disponibilidad de agua y otros factores ambientales y fisiológicos. De acuerdo a la página de este proyecto, estos sensores ayudan a especialistas a comprender como el clima extremo afecta el uso del agua y el transporte de nutrientes del árbol.
Con esa información se crean los tuits y publicaciones de este árbol en redes sociales, las cuales ayudan a entender más de él y cómo se ve afectado por su entorno.
Por ejemplo, en febrero explicó el 2021 fue uno de los años más lluviosos en el Bosque Harvard. “Todos necesitamos agua, pero cuando hay demasiada, me es más difícil obtener oxígeno y mantener una posición estable en el suelo”.
In 2021, it just kept raining and snowing. Overall, it was the 9th wettest year I have experienced here at Harvard Forest. We all need water, but when there's too much, I have a harder time getting oxygen and keeping stable footing in the soil.
— A witness tree (@awitnesstree) February 15, 2022
Aunque al inicio el proyecto también incluía Facebook, este árbol se ha mantenido más activo en Twitter, así que te recomendamos seguirlo por allá.