Comparte
Mar 10/2021

'También es una lucha de nosotras': Es hora de escuchar al bloque transfeminista y de trabajadoras sexuales

Foto: Cortesía Paulina Estrada

El 8 de marzo, miles de mujeres salieron a las calles en todo el país: a exigir justicia, a gritar el nombre de nuestras muertas, a pedir mejores condiciones de vida y respeto a derechos humanos, a demandar una vida digna. Sin embargo, no todas las que asistieron se sentían completamente arropadas en la marcha.

Algunas mujeres trans y trabajadoras sexuales se plantearon no ir. Además del covid, había una razón de peso para repensar su participación: los comentarios transodiantes y del segmento abolicionista dentro del feminismo mexicano.

En el último año, la discusión en redes sociales ha subido de tono -aún más-, llegando a insultos y descalificaciones constantes en contra de personas trans y trabajadoras sexuales.

Te recomendamos: Violeta, verde y rosa: la propuesta de bandera feminista interseccional en donde cabemos TODAS

Estos comentarios se atribuyen a grupos feministas radicales transexcluyentes (TERF, por su acrónimo en inglés para trans-exclusionary radical feminist), y a las abolicionistas, que consideran que el trabajo sexual no debe ser legal y que, más bien, debe ser derogado del sistema social, entre varias razones, dicen, porque refuerza la idea de que las mujeres son objetos sexuales para disfrute de los hombres.

En los últimos meses, ha habido confrontaciones entre estos dos grupos y los grupos feministas que consideran que tanto mujeres y hombres trans, como trabajadoras sexuales deben ser escuchadas e incluidas en el movimiento.

“A la banda trans y a las trabajadoras sexuales se nos trata de invisibilizar muchas veces. Me parece importante tomar estos espacios y hacer visible que existimos”, nos explica Yaz, quien forma parte de la Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales (AMETS).

Lee: No es exportación, señor presidente: aquí le explicamos qué es el pacto patriarcal

feminismo trans inclyente. Foto: Cortesía Paulina Estrada

Foto: Cortesía Paulina Estrada

Bloque transfeminista y de trabajadoras sexuales: Organizadas y juntas

Yaz, junto con compañeras y amigas, conformó el bloque transfeminista y de trabajadoras sexuales que marcharon hombro a hombro desde el Monumento a la Revolución hacia el Zócalo capitalino.

Estas mujeres tejen redes de apoyo y trabajo para cuidarse entre sí y, juntas, decidieron salir a marchar.

Puedes ver: Somos poderosas: cuatro momentos de sororidad y valentía en la marcha del #8M2021

Para Kassandra Guazo Cano, mujer trans y trabajadora sexual, fue un paso importante asistir a la marcha del Día Internacional de la Mujer pues, aunque iba junto a sus compañeras y amigas, explica que se sentía vulnerable.

“Yo me siento muy vulnerable de estar aquí por el miedo de que nos puedan hacer algo. Por las amenazas que han puesto en internet las personas Terfs y abolicionistas que nos quieren desaparecer el mapa, pero es una lucha que va a ser constante, entre mujeres trans y trabajadoras sexuales”, dice Kassandra, quien además trabaja en el Centro de Apoyo a las Indentidades Trans.

Tanto Yaz como Kassandra explican que las violencias que atraviesan son similares aunque exista y persista el “discurso de que no tenemos la misma condición, pero sí está. ¿Por qué no incluir a trabajadoras sexuales? Como con la banda trans, negar derechos es un engranaje que, al final, siempre termina en acciones violentas hacia nosotras“.

Tal vez te interese: “No es miedo”, asegura AMLO respecto a la colocación de vallas en Palacio Nacional

Yaz es parte de la AMETS. Foto: Cortesía Paulina Estrada

Yaz es parte de la AMETS. (Foto: Cortesía Paulina Estrada)

“Todas pasamos por las mismas violencias del Estado y patriarcales”

Una de las razones por las que decidieron sí marchar en un contingente unido es que es momento de visibilizarse y decir fuerte y claro: es una lucha también de nosotras.

“Parece que tratan de desaparecernos, quieren borrarnos del mapa”, nos dijo previo a que el bloque transfeminista iniciara su marcha rumbo al Zócalo.

Lee: Se lo debemos a las víctimas”: Las mujeres de esta colonia alzaron la voz por todas

Es momento de empezar a visibilizarnos más y es momento de decirles que estamos en su lucha, que es una lucha también de nosotras“, dice.

Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT+, de 2019 a 2021 ha habido 124 asesinatos por identidad de género.

A las mujeres trans se nos mata también de una manera terrible y a las que más matan es a las trabajadoras sexuales, con una violencia como ninguna otra. Nos han desaparecido”, dice Kassandra y destaca que “todas pasamos por las mismas violencias del Estado y patriarcales. Es una lucha de todas que nos debemos de apoyar en vez de tratar de alejarnos de estos espacios”.

Te recomendamos: La sororidad que salva: cómo mis amigas y hermanas vivimos el feminismo

Kassandra Guazo. Foto: Cortesía Paulina Estrada

Kassandra Guazo se unió al bloque transfeminista. (Foto: Cortesía Paulina Estrada)