Comparte
Dic 17/2019

Al ritmo actual, cerrar la brecha de género laboral en el mundo tomará ¡257 años!

Foto: Unsplash

La desigualdad de género en el ámbito laboral se ha incrementado este año y, a este ritmo, habrá que esperar 257 años para lograr la paridad, alertó este martes el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés).

En su informe anual sobre la paridad en el mundo, el organismo con sede en Ginebra, registró mejoras en todos los ámbitos, excepto en el laboral.

Checa también: 10 programas que demuestran que el feminismo NO ha matado a la comedia

¿Cómo está la brecha de género en el mundo?

El estudio, elaborado en 153 países, contempla la paridad entre hombres y mujeres en las áreas de salud, educación, trabajo y política, si bien señala que harán falta 99.5 años para conseguir una paridad media global, frente a los 108 del año pasado.

Los países nórdicos siguen dando ejemplo en materia de igualdad. Islandia sigue siendo el país más igualitario del mundo, seguido por Noruega, Finlandia y Suecia. Entre las otras economías del top 10 figuran Nicaragua, Nueva Zelanda, Irlanda, España, Ruanda y Alemania.

Por su parte, México subió más de 20 sitios en el ranking y este año figura en la posición 25 en equidad de género a nivel mundial.

Según el informe, la mejora de este año puede atribuirse en gran medida al incremento significativo del número de mujeres en política a nivel mundial.

Las esferas de la escolaridad y de la salud están muy cerca de la paridad (96.1% y 95.7% respectivamente). “El otro campo de batalla”, además de la política, es la igualdad económica, señala el WEF.

Te puede interesar: Hombres: cómo ser aliados cuando las mujeres exigen justicia e igualdad

¿!Casi tres siglos para que las mujeres ganen lo mismo que los hombres?!

Pues sí, según el Foro Económico Mundial aunque la diferencia en el mundo del trabajo es menor que hace quince años, la brecha se ha incrementado en 2019 hasta 257 años, frente a los 202 del año pasado, con una diferencia salarial global del 40%.

En este ámbito, México está muuucho más abajo que su calificación general. Nuestro país ocupa el lugar 124 del total de 153 países analizados en la brecha de género en participación económica.

El informe atribuye esta disparidad económica a “la baja proporción de mujeres que ocupan puestos directivos, a la congelación de sus salarios, y a su baja participación en la población activa y los ingresos“.

“Uno de los grandes desafíos para cerrar esta brecha es la subrepresentación de las mujeres en las actividades emergentes, como la informática, la ingeniería de datos y la inteligencia artificial“, analiza el WEF.

Puedes leer: Parece broma, pero no: Tienda en Japón puso un ‘identificador menstrual’ a su empleadas

La situación global de la paridad difiere según los países

Por regiones, Europa del oeste es la más avanzada en términos de paridad por 14º año consecutivo, habiendo compensado ya el 77% de las diferencias entre sexos, aunque al ritmo actual harán falta 54 años para lograr la igualdad.

La región de América Latina y Caribe necesitará 59 años para lograr la paridad. África subsahariana requerirá 95 años y América del Norte, donde las diferencias entre géneros han mejorado en Canadá pero han empeorado en Estados Unidos, faltan 151 años.

Estados Unidos sigue su declive, perdiendo dos posiciones hasta la 53º. Según el informe, “las mujeres estadounidenses siguen batiéndose para acceder a los niveles más altos de los puestos ejecutivos” y están “subrepresentadas en puestos políticos de liderazgo”.

Siria, Pakistán, Irak y Yemen muestran las brechas de género más pronunciadas de los países analizados.

Entre las 20 principales economías mundiales, Alemania ocupa el mejor puesto de la clasificación de igualdad de género, en décima posición. Le sigue Francia en la 15ª, Canadá en la 19ª y Gran Bretaña en la 21ª.