Comparte
Ago 09/2019

¿Qué diablos son las calles completas? Es hora de crear ciudades para todos

Ilustración: IG @driu.paredes / @re_ilustrador

Aceptémoslo. Trasladarse de un lado a otro en las calles de la Ciudad de México y otras urbes del país se parece más a una odisea de lo que nos gustaría. Ruido, cruces peligrosos, insultos, faltas al reglamento, autos a vuelta de rueda, inseguridad, banquetas imposibles, falta de espacios para ciclistas, accidentes viales… ¡es agotador!

¿Cuál es la causa de todo este caos? Son varias en realidad, pero una de las principales es la mala distribución del espacio público y la enooorme prioridad que le damos a los autos. Y no sólo es una cuestión de tráfico. Aunque no lo creas esto también incide en la seguridad y la economía de la ciudad, e incluso en nuestra salud mental y física.

Una de las posibles soluciones a este enorme problema son las llamadas calles completas. ¿Cómo, o sea que existen calles incompletas? Digamos que sí y son la raíz del problema.

calles-completas-ciudad-movilidad-transporte-publico-seguridad

(Giphy)

Las calles completas son vías diseñadas para que todos los habitantes de una ciudad -sin importar su modo de traslado, edad o capacidad de movimiento- puedan convivir y transitar de forma segura, accesible, eficiente y justa. Su objetivo es que el espacio vial sirva a todos por igual y no sólo a los autos.

“La idea es dar espacio a todos los modos de traslado, principalmente a los que la mayoría tiene acceso: caminata, la bicicleta y el transporte público. Todos tenemos el mismo derecho a movernos y necesitamos calles que lo faciliten”, detalla Santiago Fernandez, gerente de investigación y desarrollo urbano del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) en México.

El monopolio vial de los autos

Sí, puede que ir en auto sea cómodo (pese a su costo, la gasolina, el tráfico, el estacionamiento…), pero las calles no se pensaron para los autos. En realidad las hemos obligado a funcionar así.

El arquitecto y diseñador urbano Patricio Ruiz señala que, al adaptar las calles para dar prioridad a los autos, se incrementa el flujo vehicular, pero no necesariamente el peatonal, que es el que le da la vida a la calle.

“Sacrificas la movilidad de los demás modos de transporte. Entre más permitas la velocidad, más agresivas y ruidosas se vuelven las calles, esto causa que menos personas las transiten y se vuelvan más inseguras. Se priorizan las grandes vías, pero no la vida pública”, detalla.

calles-completas-ciudad-movilidad-transporte-publico-seguridad

(Giphy)

El vital y olvidado papel de las calles

Ruiz explica que hay que entender la movilidad en las calles en términos de justicia y equidad. Una calle que no sirve para caminar, para los niños, las personas de la tercera edad, los que se mueven en bici, o para andar en silla de ruedas, es una calle que se vuelve excluyente y que discrimina a una gran cantidad de usuarios.

Para combatir la gran mayoría de los problemas viales, necesitamos que nuestra ciudad incluya a todos sus ciudadanos. “La vida de la ciudad sucede en las calles, si le quitas esa posibilidad, le quitas la vida”, sentencia Ruiz.

¿Qué ganamos al hacer calles más incluyentes? Hacer que la ciudad se vuelva más atractiva para habitarla, transitarla y relacionarse con otros. Una vida pública atractiva también incentiva la economía, pues permite el comercio y la interacción, además del intercambio social y cultural.

calles-completas-ciudad-movilidad-transporte-publico-seguridad

(Giphy)

Todo esto a su vez también implica mayor seguridad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), México ocupa el séptimo lugar mundial en muertes por accidentes viales. Un promedio de 32 muertes diarias, según datos del Secretariado de Seguridad Pública.

Entonces… ¿cuál es el papel de las calles completas?

Crear calles completas consiste en rediseñar las vialidades para redistribuir el espacio público y así darle un lugar equitativo a peatones, ciclistas, transporte público y automóviles. Estas vialidades aumentan la oportunidad de que las personas aprovechen mejor su tiempo, reduzcan su gasto en transporte, mejoren su salud y disfruten de la vida urbana.

Las calles completas:

  1. Permiten más opciones para transportarse
  2. Mejoran la eficiencia y capacidad de las calles
  3. Aumentan la seguridad vial 
  4. Impactan positivamente a la economía local
  5. Promueven un menor uso del auto, lo que reduce la contaminación ambiental, emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), congestión vial, ruido y accidentes.
  6. Incentivan la actividad física, ya que más personas pueden caminar y andar en bici.
  7. Mejoran las relaciones sociales de quienes habitan la ciudad.
calles-completas-ciudad-movilidad-transporte-publico-seguridad

Foto: Carlo Echegoyen

En la Ciudad de México tenemos un par de ejemplos muy claros de calles completas: Paseo de la Reforma, en el tramo de Mariano Escobedo a Ricardo Flores Magón, en el que además de banquetas adecuadas, hay ciclopista confinada, y carril exclusivo de Metrobús.

Otro ejemplo similar es el del Eje 3 Oriente, Eduardo Molina, entre la Avenida Río de los Remedios y San Lázaro, donde se ampliaron las banquetas de ambos lados, se colocó ciclopista y se definieron carriles exclusivos para la Línea 5 del Metrobús.

La Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (Sobse) ha señalado la posibilidad de convertir vialidades primarias, como Viaducto Tlalpan e Insurgentes, en calles completas o en habilitar ciertas características de ellas para mejorar la movilidad de todos los ciudadanos.

Sin embargo, se requeriría una amplia y detallada planeación para alcanzar un reordenamiento específico de cada espacio -principalmente el de los autos- para dar un mejor lugar a peatones, ciclistas y transporte público.

calles completas

Así luce Viaducto. ¿Y el carril de bicis?, ¿y el transporte público? 🙁 Foto: Carlo Echegoyen.

En Tlalpan, por ejemplo, ya se cuenta con la L2 del STC Metro. Sería posible analizar el espacio destinado a los autos particulares y buscar mejores espacios para los camiones y autobuses, ciclistas y peatones. Además de optimizar las intersecciones y cruces, plantea el organismo.

calles completas

Aquí vemos Tlalpan con los carriles para autos y las vías del Metro al centro. Nada más. Foto: Carlo Echegoyen.

También puedes leer: Del esplendor al ocaso: las grandes salas de cine de CDMX

No se necesitan obras enormes para tener calles completas

Con los ejemplos anteriores, pareciera que sólo si se hacen grandes obras con enormes inversiones se solucionará el problema, pero no es así. 

Hablar de calles completas es una manera muy visual de entender la repartición equitativa del espacio público, pero son sólo una parte de una amplia red de acciones necesarias para lograr calles más justas para todos.

calles-completas-ciudad-movilidad-transporte-publico-seguridad

(Giphy)

El control de la velocidad también es fundamental y tiene mucho que ver con la seguridad vial y pública. También se necesita semáforos adecuados: no todos pueden cruzar cinco o seis carriles en 10 segundos. Mejorar banquetas, dar clases de manejo, leyes que se cumplan para asegurar el uso correcto y ordenado de los espacios, son también la solución.

Patricio Ruiz señala que el problema también radica en que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) no le da la importancia necesaria a la creación de espacios públicos para todas la personas y eso influye directamente en el presupuesto destinado a ello.

“No hemos entendido el costo que tiene la movilidad en nuestra salud mental y física. El que una persona esté esperando dos horas en el tráfico para trasladarse 10 km es una locura. Necesitamos un cambio en la manera en la que vemos nuestras calles. Si no cambiamos de rumbo lo que nos queda es la perdición”, concluye Ruiz.