Sí, los festivales son música, mucha fiesta y nuestras bandas favoritas en un solo espacio, pero también son una oportunidad para consumir con conciencia, conocer artistas LGBT+, reutilizar, reciclar y hasta discutir sobre temas de género, sostenibilidad y crisis climática.
¿No nos crees? ¿Te suena muy denso para festivales de música? Pues hay eventos que han sabido mezclar perfecto la fiesta y la conciencia del impacto que todes tenemos en el mundo.
Te recomendamos: ¿Cómo andamos de gender gap en los festivales de música de México? Acá te decimos quiénes se ponen las pilas y quiénes todavía están muy machitos
Desde hace algunos años, este festival que se realizaba en Toluca, Estado de México, y que en 2020 se muda a Campo Marte, CDMX, ha tomado una postura política y social muy clara: abrir los escenarios a la comunidad LGBT+, reducir la brecha de género en su cartel y hablar abiertamente de la huella de CO2 que todes generamos.
En la próxima edición, que será el 25 de abril, incluirán una vez más a organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en distintos frentes.
“Lo que seguía con Ceremonia era aprovechar que tenemos entre 25,000 y 30,000 jóvenes cautivos durante el festival para unirlos con fundaciones y asociaciones que día con día trabajen para hacer un mundo mejor”, nos dice Monse Castera, directora de Comunicación del festival.
Échale ojo a: ¡Ya tenemos cartel del Pa’l Norte 2020! The Strokes, Daddy Yankee y hasta Alejandro Fernández
Además, hicieron una alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se armaron un Laboratorio de Aceleración en México.
“Nos dimos cuenta que nuestro público es muy inquieto que le gusta la música, la ciencia, el arte, que también está cambiando la forma en la que consume, en la que come, y muchas veces tiene mucha inquietud de activismo, pero no sabe cómo, entonces nosotros también necesitábamos una guía para saber cómo hacer algo mejor”, nos explicó Monse.
¿De qué va esto? Pues es la forma en que, desde un festival, se puede enlazar a lxs morritxs a los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU y sí, aunque parezca poco o lejano, ayuda y ayuda a lo grande.
Tan sólo el año pasado, durante el Ceremonia se lograron hacer 66 pruebas de VIH, 113 donantes para las distintas asociaciones que fueron y se salvaron cinco panales de abejas.
Una adelantadita: Ceremonia se muda a CDMX y Monse nos cuenta que buscarán hacer rodadas para que quienes vayan al festival lleguen en bici, transporte público o caminando. Además, podrás medir tu huella de carbono y, con esta, ayudar a agricultores de la sierra de San Luis Potosí, entre otras cosas.
“Estamos en un momento de alerta tan grande que nada que lo que hagamos puede ser “porque sí”, o no puede ser consciente. Todo lo que hagamos debe tener una conciencia social y por eso tomamos esta responsabilidad”, dice Monse.
Además de música bonita, artistas de tooodo el mundo y mucho amor a la Pachamama, se ha comprometido de lleno en ser un festival que, año con año, disminuya su huella de carbono.
Puedes leer: Tame Impala viene a la CDMX y se trae a Clairo y MGMT
Tan es así que uno de los logros que más presumen es reducir casi a la mitad la huella de carbono de cada uno de los asistentes -es decir, si tú a diario generas 11 kilos de CO2, en Bahidorá generas 6-, y del propio festival se ha revertido al 100%.
“La compensación de nuestras emisiones es posible gracias a la reforestación y preservación del ambiente que realiza el proyecto Scolel’te en la reserva de la Biosfera el Ocote ubicado en Chiapas”, explica el festival y, tan sólo este programa, ha logrado reforestar una superficie de 2.25 héctareas con 1,125 árboles.
Nuestro Carnaval lleva 5 años consecutivos cumpliendo su misión de compensar al 100% su huella de carbono en conjunto con Impact0 y Scolelt'e. Seguiremos trabajando para ser un Carnaval social y ambientalmente responsable: https://t.co/v6gtf0Sr73 ?✨ pic.twitter.com/0iv7joVx92
— Bahidorá (@Bahidora) October 25, 2019
¿Qué más hacen dentro de Bahidorá? Para empezar tienen que cuidar Las Estacas, que es un parque natural de Morelos lleno de manantiales, así que utilizan materiales reciclados, compostables o reutilizables en alimentos y bebidas y, muy importante, las áreas de servicio tienen prohibido utilizar plásticos de un solo uso y unicel.
Y por último, pero no menos importante, en 2018 obtuvieron un reconocimiento de la Green Music Initiative, “por implementar estrategias de energía eficientes y por las acciones para reducir las emisiones de CO2 que se generan durante la producción del evento”.