Qué locura, este es el texto número 100 que publicaré en Animal MX.
Del 18 de julio de 2019 a.P. (antes de la pandemia) al día de hoy, miércoles 21 de abril de 2021 d.P., he publicado semanalmente (y en un par de ocasiones, más de una vez a la semana) textos que han ido de corazones rotos a responsabilidad afectiva, de Minecraft a La La Land, de reducción de riesgos al consumir sustancias psicoactivas a poliamor, de sobrevivir una pandemia a entender la disfunción eréctil; en fin, un montón de temas que parecerían no estar conectados, pero que he hecho mi mejor esfuerzo por relacionarlos con la mayor obsesión de mi vida: la salud y el placer.
Si la empresa ha salido bien, ya lo decidirán ustedes. Esta ha sido la aventura profesional más grande de mi vida y la que más emoción y satisfacción me ha traído. No puedo ni comenzar a describir lo agradecido que me siento, pues.
Para celebrar y hacer una breve pausa en lo que retomamos la programación usual, quería hacer algo distinto, por lo que ocuparé este texto para responder algunas preguntas que me hicieron el lunes 19, tanto en Twitter como en Instagram, tanto personales como sexológicas.
A darle:
Un día, Mayra Zepeda me escribió para contarme que iban a abrir un nuevo medio hermano de Animal Político y que querían invitarme a escribir ahí. Mi sueño desde hace muchos años había sido escribir para Animal (algo que nunca creí que ocurriría, pero igual me gustaba tener esa meta en el horizonte), así que acepté de inmediato. Tuvimos una junta, platicamos lo necesario ¡y ya! De ahí se armó todo.
De todos lados: libros que leo, investigaciones, conversaciones, dudas que me llegan al DM, sugerencias de mi editora, etc. Tengo una lista de temas que voy actualizando cada que puedo y a la que le voy metiendo referencias, dudas que me surgen, etc.
Cuando me siento a escribir, lo que hago es que veo la lista, elijo el tema que más me llame la atención y lo desarrollo. Algunos temas me toman varias semanas (incluso un par de meses) y otros los escribo en un día, dependiendo del nivel de conocimiento que tenga, la idea que quiera desarrollar y las referencias a mi alcance.
La verdad es que no tuve que hacer labor de convencimiento, simplemente lo escribí y ya. Ahora, tampoco es que nomás escribí al trancazo: la columna versa tanto sobre sexualidad como salud mental y me pareció que SNK aborda de una manera muy interesante un tema coyuntural de extrema importancia: la radicalización hacia el fascismo a partir del sufrimiento.
Así que escribí sobre eso, SNK era más bien el pretexto de ser mi anime favorito del momento (antes ya escribí de la angustia de separación y Evangelion o de las relaciones dependientes y Midsommar, por ejemplo).
Mayra, por otro lado, es la mejor editora del mundo y me da mucha libertad en los temas que elijo, por lo que trato de honrar esa confianza escribiendo siempre el mejor texto que pueda y respetando los temas por los cuales me invitaron a colaborar (quizás este texto sería la primera excepción a eso, PERDÓN POR TODO).
Checa: Lo que el anime Attack on Titan nos enseña sobre la radicalización y la búsqueda de la libertad
Quiero a mucha gente y la mayoría de esa gente, por fortuna, me quiere de regreso, entonces sí.
¡Casi no conozco juegos con esa temática! Apenas jugué Ladykiller in a Bind y me pareció interesante su propuesta en tanto al BDSM, así como las críticas que han hecho hacia el juego. Aparte de eso, creo que la dimensión “sexual” de los videojuegos no me ha interesado tanto, curiosamente.
Difícil pregunta. Cambia cada año, pero diría que Nier: Automata es el juego que más me ha impactado en los últimos 5 años. The Last of Us 2, Undertale y Bloodborne fueron los juegos que más disfruté el año pasado. Final Fantasy IX guarda un lugar especial en mi corazón, pero no lo he vuelto a jugar desde 2013, así que no sé cómo sería mi experiencia ahora.
Checa: The Last of Us II gana el Juego del Año en The Game Awards
Me faltan varios escándalos por direcciones fiscales en Andorra para ser influencer.
¡No! He querido escribir algo sobre Melfi y la representación de terapia en televisión, pero la verdad es que creo que se escapa de mis capacidades hacer un comentario nuevo o interesante sobre lo que posiblemente sea la serie más comentada de la historia. Quizás algún día.
Más de alguna vez.
No me encanta la expresión “ser seguro de uno mismo”, porque creo que es muy ambigua. Hay cosas de mí por las que siento mucha seguridad y otras que no, por lo que no sabría responderte.
Sí:
Torero – Chayanne
Sí tengo, creo que todos, ¿no? Para mí, la mejor forma de lidiar con ellos ha sido entender lo que hago como un trabajo (porque eso es lo que es, jaja): le dedico ciertas horas al día tanto a escribir como a investigar, procuro seguir las fechas de entrega, entiendo que la mayor parte de las veces no se trata de mí y mis inseguridades, sino de la idea que intento comunicar.
Diversificar mi chamba también es útil, por ejemplo, si me trabo con un texto sobre un tema, brinco al siguiente para ver si eso me da un subidón de energía. Planear textos “fáciles” para las semanas en que tengo menos energía o creatividad y otros “difíciles” para cuando ando más envalentonado también me ayuda. Buscar el equilibrio entre paciencia y disciplina, pues.
Ni idea. Están raros los rebuilds. Creo que yo sigo ahí por la violencia. (Y la animación). Leí que era la entrega más optimista de la serie, entonces supongo que será un equivalente al final de la serie??? No sé.
Toma suficiente agua.
Es parte de la estigmatización general a cualquier práctica sexual que no sea el coito pene-vagina. Pero no hay nada malo, anormal o enfermo con ello. Es nomás parte de la expresión diversa de la sexualidad humana.
Los chistes de #mmpatas son increíbles, sí, pero su estigmatización real sólo revela ignorancia de la persona que cree que es un motivo genuino de burla o rechazo.
La afinidad con el terapeuta es el indicador más poderoso de éxito de la terapia que existe. Así que sí, idealmente, sí.
¿Cuál es la recomendación? Si las discrepancias que tienes con tu terapeuta son menores, bueno, todo bien. Sin embargo, si son cuestiones irreconciliables y que de plano no se pueden dialogar o te hacen sentir una incomodidad extrema, entonces sí es recomendable buscar a otrx terapeuta.
Te ayudará: Guía de terapeutas y psicólogos que te ayudarán a distancia
Sí es normal. Me siento ridículo diciendo “no deberías sentir culpa”, pero bueno, permíteme decir no deberías sentir culpa, porque es algo completamente normal, por donde se vea.
La culpa viene de un montón de cuestiones culturales que estigmatizan el deseo en casi todas las situaciones, sobre todo si es fuera de un matrimonio cismonógamoheterosexual.
Cuando termina una relación, termina todo lo que existía alrededor de esa relación: los sueños, las expectativas, las promesas, los lugares especiales, etc. Espera un duelo largo y trátate con paciencia.
En este texto escribí un poco al respecto 🙂
El deseo se alimenta de novedad y misterio, justo eso que las relaciones de largo plazo se encargan de terminar. Regrésenle eso a su relación. Y escuchen a Esther Perel.
Depende de cada persona y de cada relación. ¿Qué tan importantes son para ti?
En la pregunta viene la respuesta: llevarlo a la práctica, lo que sea que eso signifique según tu proceso personal. Es decir, no hay recetas fáciles, ni tips, ni fórmulas. Se trata de dar pasos hacia la congruencia, sabiendo que te vas a caer un montón de veces, pero levantándote cada que toque porque tampoco se trata de hacerse güey como luego nos pasa cuando algo nos incomoda tantito, ¿no?
Y bueno, hasta aquí.
Gracias, Mayra, Ana, Andrea, Verónica, y todo el equipo de Animal que ha colaborado de alguna manera en estos textos. Esto sólo es especial porque ustedes lo hacen de esa manera y para mí es un honor gigantesco saber que colaboro con algunas de las morras más talentosas de este país. En serio, gracias.
Gracias, Paola, por leerme siempre, por comentar lo que escribo, por compartirlo, por todas tus lúcidas sugerencias.
Gracias a ti, persona lectora, por llegar hasta aquí y acompañarme en este viajesote. Sin tu lectura, esto no sería posible. Yo, como divulgador, no sería posible.
Así que gracias, ¡y que vengan 100 textos más! 🙂
10. 36 preguntas para conocer sexualmente a alguien
9. No todo es coger: hablemos de la asexualidad y los tipos de atracción sexual
8. Relaciones sin nombre: el perpetuo “estamos saliendo” (y cómo saber si quiere algo en serio) – ¡este fue el primer texto!
7. Las “blue balls” son reales y las mujeres también las sienten: ¡¿cómo?!
6. Fantasías animadas (y sexuales) de ayer y hoy: quiero tener un trío, ¿cómo le hago?
5. El mal sexo es… Aquí un decálogo sobre las malas cogidas
4. ¿Por qué se me baja la erección cuando me pongo un condón?
3. Todo lo que pasa en tu cuerpo durante LaCaricia
2. Me gusta ver a mi pareja con otras personas: historias de a quienes les prende el ‘cuckold’
1. Cinco consejos para tener mejores erecciones