Comparte
Ago 20/2021

Científicas que forman redes: las mujeres latinas detrás del informe de la ONU sobre crisis climática

Ilustraciones: Andrea Paredes @driu.ilustracion | Daniela Díaz @_danichi

Joven, mujer, latinoamericana. No es el tipo de perfil que solemos ver en la ciencia ni en los grandes reportes que produce. Por eso, cuando Ruth Cerezo Mota se enteró que era parte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), se emocionó tanto que lo gritó a uno de sus amigos que la acompañaba durante un viaje.

Ruth Cerezo Mota es la única autora principal mexicana que participó en la primera entrega del Sexto Informe del IPCC, publicado el lunes 9 de agosto de 2021.

Ella estudió Física de la Atmósfera, Océanos y Planetas en la Universidad de Oxford y es experta en el estudio de precipitaciones, por lo que colaboró en el capítulo 8 sobre cambios en los ciclos hidrológicos.

 Te recomendamos: ¿Qué pasaría si en México no hacemos algo por frenar la crisis climática?

En 2018 recibió su invitación formal para entrar como autora del informe y durante los tres años siguientes asistió a reuniones de planeación, enviaba adelantos y recibía de vuelta correcciones de los revisores e intercambio de otros investigadores expertos en la materia.

A inicios de 2020, con una carga laboral que aumentaba y en un contexto de pandemia, sufrió una especie de bloqueo que le impidió continuar su trabajo momentáneamente.

“La pandemia lo complicó todo, hubo un momento en el que no quería hacer nada, ni del trabajo ni de mi vida, no podía ni abrir la computadora, pero mis colegas del IPCC me dieron mucho apoyo y me apapacharon en la distancia. Después salí de eso y había que trabajar”, relata.

Ruth menciona que no fue la única.

Algunas de sus colegas tuvieron que continuar su trabajo a pesar de estar enfermas de Covid-19, o de presentar síntomas de estrés no solo por la carga de trabajo, sino porque “el mensaje que vas a entregar es apabullante, en algunos momentos piensas en la urgencia de esto, ves las noticias, lo que pasa en México… y puede ser muy demandante emocionalmente”, confiesa la autora mexicana.

Checa: Pero… ¿cómo sería el mundo si logramos revertir la emergencia climática?

A pesar de esos “gajes del oficio”, como ella les llama, en el IPCC ganó experiencia, colegas, amistades y la motivación de que este informe proporciona evidencia científica para que los gobiernos y personas puedan tomar decisiones mejor informadas.

Ruth Cerezo Mota científica mexicana.

Ilustración: Andrea Paredes @driu.ilustracion | Daniela díaz @_danichi

Animal Mx conversó con dos de las autoras de este informe, una de ellas mexicana, que nos cuentan cómo fue la participación de las científicas latinoamericanas y qué significa el reporte para México.

Mujeres latinoamericanas en el IPCC

La presencia de las mujeres es fundamental en la ciencia climática, sin embargo, siguen enfrentando barreras no solo de género sino también de nacionalidad, dominio del inglés (idioma más empleado en la esfera académica) y de falta de representatividad de las disciplinas que ellas estudian, que generalmente abarcan las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, de acuerdo con un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Lee: Bisontes, lobos y perritos: gracias al trabajo científico, las praderas mexicanas de Janos vuelven a la vida

De dicha investigación, que consultó a más de 100 mujeres autoras del IPCC, se desprende que cuando se lanzó el primer informe del IPCC en 1990 había menos de 5% de mujeres. Mientras que en los últimos informes esta cifra llegó a 20%.

El estudio sugiere que si no se incorporan diferentes perspectivas y voces, como la de las mujeres, “este sesgo podría desafiar la representatividad, legitimidad y contenido de los informes”.

Este año, en la primera entrega del Sexto Informe del IPCC participaron 234 autores de 66 países, entre autoras líderes, coordinadoras de autores líderes y revisoras. Ellas evaluaron más de 14 mil artículos científicos publicados alrededor del mundo sobre el cambio climático.

De esas 234 autoras, 28% son mujeres y nueve son científicas latinoamericanas de países como Colombia, Argentina, Chile y México, comparte Paola Arias, autora colombiana del reporte del IPCC.

Paola considera que el porcentaje de mujeres en el informe del IPCC todavía es muy bajo, pero representa un aumento en comparación con los cinco reportes anteriores.

“Si te vas al pasado, el IPCC arrancó con menos de 10% de mujeres en los informes, ahora ya tenemos 28%, y aunque aún no es satisfactorio tener ese porcentaje ya es una mejora y es parte de lo que tiene que ir cambiando para que las mujeres estemos en estas áreas STEM [Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas]”, resalta la profesora asociada de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.

Te recomendamos: Plástico es plástico: el engaño detrás de las bolsas “biodegradables”

Paola Arias, científica colombiana IPCC

Ilustración: Andrea Paredes @driu.ilustracion | Daniela díaz @_danichi

La científica añade que de las nueve latinoamericanas, cuatro participaron en la elaboración del resumen para tomadores de decisiones, incluyéndola a ella.

“Ese proceso se realiza al final, durante la plenaria de aprobación del informe y es muy importante. Quiero resaltar ese papel de la mujer y de las académicas de Latinoamérica, hemos logrado hacer una red”, refiere Paola, quien colaboró con Ruth en el mismo capítulo.

Puede interesarte: Deshielo, sequías, deforestación… la peor década de la crisis climática contada en 10 fotos

La autora colombiana también participó en la elaboración de una de las gráficas más novedosas del informe, que muestra los cambios observados del cambio climático a nivel de las regiones. “Paola se enfermó y con todo y Covid no se desconectaba porque quería avanzar”, revela Ruth.

“Todavía nos falta para llegar al 50% de mujeres en el IPCC, sin embargo, trabajar con autoras más experimentadas también sirvió para empoderarnos y abrirnos camino a las científicas más jóvenes”, añade la científica mexicana.

México y Latinoamérica, bajo un clima cambiante

El IPCC es un órgano de la ONU que evalúa el conocimiento científico más actual que se tiene sobre el cambio climático. No produce nueva ciencia ni analiza los países más contaminantes.

Su reciente reporte es resultado del Grupo de Trabajo I que aborda las bases físicas del cambio climático y proporciona mayores niveles de certeza acerca de los impactos y escenarios del mismo en las distintas regiones, incluida América Latina.

Algunas de las conclusiones generales del informe, que se completará en 2022 con otros dos reportes, señalan que es inequívoco que la influencia humana sea responsable del calentamiento de la atmósfera, océano y tierra, y que se ha observado cambios en el clima en todas las regiones del planeta, a una velocidad sin precedentes en al menos los últimos 2000 años.

El informe también nos dice que la Tierra ya se ha calentado aproximadamente 1.1 grados centígrados desde 1850-1900 y se prevé que en los siguientes 20 años la temperatura promedio mundial alcanzará los 1.5 grados.

Puedes leer: Descender al inframundo maya para limpiarlo: los buzos que buscan sanear los cenotes de Yucatán

Con ese aumento de temperatura atmosférica se espera un incremento de olas de calor, así como la extensión de estaciones cálidas y reducción de estaciones frías.

Para la región de Norte y Centroamérica (que abarca desde Alaska hasta Panamá), se espera con alto nivel de confianza que, por un lado, sigan aumentando las temperaturas y las temperaturas extremadamente altas, el nivel del mar en la mayoría de las costas (lo cual está asociado a inundaciones costeras), la acidificación y ondas de calor marinas. Además del retroceso de glaciares.

Y, por otro, se prevé, con confianza media, que incrementen los eventos extremos como ciclones tropicales, tormentas severas y tormentas de polvo.

¿Pero qué ocurrirá en México? 

Ruth Cerezo recuerda que México ha experimentado claramente los efectos del cambio climático: el año pasado el sureste del país recibió un gran número de huracanes que, aunque perdieron intensidad, dejaron lluvias muy fuertes e inundaciones en zonas de Yucatán, por ejemplo; en tanto que el noroeste del país experimenta sequías cada vez más fuertes.

“Si bien la tendencia es a aumentar la temperatura atmosférica y tener extremos cálidos, también tenemos extremos fríos que han afectado a la población en diferentes aspectos, desde la salud y sobrevivencia, hasta daños en el cultivo y ganado”, asegura la autora mexicana del informe.

En México, podemos ver que si alcanzamos un aumento de temperatura atmosférica de 1.5ºC, el noroeste del país, sobre todo los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango y Baja California se verían afectados por un aumento en la temperatura promedio de la atmósfera, muestra el Atlas Interactivo, una de las nuevas herramientas que ofrece este reporte y que permite explorar los cambios en el clima, región por región.

Hacia 2100 se prevé disminuciones considerables de lluvia para la región del sureste, sobre todo en la Península de Yucatán.

“En el norte la sequía se ve en forma de ganados muertos y de tierra cuarteada. En la Península de Yucatán la sequía significa que en lugar de caer lluvias torrenciales habrá menos precipitación, por lo tanto, la vegetación no va a sobrevivir y habrá menos agua en los acuíferos, lo que provocaría un riesgo de seguridad hídrica”, sostiene la investigadora experta en modelos regionales climáticos.

Échale ojo a: Si la vida te da lluvia ¡coséchala! Así se empieza

“Aunque también se esperan sequías para el sureste, en la Península de Yucatán y Chiapas. Y para el resto del país un ligero aumento de temperatura que puede ser despreciable”, agrega.

Otro cambio que se proyecta para nuestro país es el aumento de días con temperaturas máximas diarias por encima de los 35ºC, bajo un aumento de 1.5ºC y 2ºC.

Los estados más afectados serían los fronterizos Chihuahua, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Baja California, así como los del sureste: Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.

¿Recuerdas el calor intenso que sentimos en abril y mayo de este año en la Ciudad de México? Pues esos días cálidos, que son los días más calientes del año, pueden aumentar, por lo que la temperatura media tenderá a ser más caliente, menciona la autora del IPCC.

¡Aún estamos a tiempo! 

Lo anterior no quiere decir que todo está perdido. El mismo informe y las científicas nos dan mensajes de esperanza después de este túnel llamado cambio climático.

Por ejemplo, si queremos limitar el aumento de temperatura a 1.5ºC o 2ºC, necesitamos reducir profundamente nuestras emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas.

Por favor, lee: México: esto sucede cuando se tumba selva en el territorio maya

Ruth Cerezo señala que si llegamos a 2050 con tasa cero de emisiones, podríamos alcanzar un aumento de temperatura atmosférica de 1.5ºC, pero ese aumento empezará a bajar y se estabilizará el sistema climático.

Pero si no, podríamos llegar a los 1.5ºC y luego ir por los 2ºC o 3ºC de aumento, hasta el punto de no retorno.

“La única manera de hacer eso es reducir nuestras emisiones de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero, con medidas sustentables y a largo plazo. Pero lo tenemos que hacer hoy, no puede esperar para mañana, no puede esperar otra negociación ni un cambio de régimen de gobierno”, aconseja la experta del IPCC.

Científicas mexicanas en el informe de la ONU sobre cambio climático.

Ilustración: Andrea Paredes @driu.ilustracion | Daniela díaz @_danichi

El informe proporciona insumos para exigir más y mejor acción climática en la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP26), que se llevará a cabo en Glasgow en noviembre de este año y que reunirá a tomadores de decisiones de distintos niveles. Y para aumentar los compromisos adquiridos por los gobiernos del mundo con el Acuerdo de París.

Lee: Pescados, miel y algunas fechas: los alimentos que no sabías que tienes microplásticos (y que te comes)

El Acuerdo, adoptado en 2015 durante la COP21 de París, busca que no superemos los 2ºC de aumento de temperatura atmosférica a fines de este siglo, con esfuerzos para no alcanzar los 1.5ºC.

Uno de las principios que rige al Acuerdo de París es el de “responsabilidad común pero diferenciada”, que básicamente se traduce en que los países más emisores del planeta, como China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón, ayuden a que los países en desarrollo que sean vulnerables al cambio climático puedan mitigar sus emisiones y adaptarse a los impactos.

“Para mí el informe del IPCC representa una oportunidad de realmente sacudirnos y darnos cuenta de que las cosas deben cambiar, no es que ya llegamos al final del precipicio y no hay nada que hacer, hay posibilidades y hay una oportunidad”, concluye Paola Arias.

Échale un ojo a: El Tema: la serie documental de Gael García y Yásnaya A. Gil sobre la crisis climática en México