Comparte
Abr 11/2020

Meditar con hilo y aguja: aprender a bordar para alcanzar la calma

Foto: Cortesía Helami José

Dicen que bordar es como meditar: tu mente y tu cuerpo se abstraen por completo en el hilo y la aguja y te dejas llevar por la tela a tal punto que te aíslas de lo que hay a tu alrededor y te concentras en el presente.

Puedes leer: Bordar, cultivar y hasta encuadernar: estos hobbies pueden interesarte

¿Te parece que bordar es de abuelitas? Déjanos decirte que en los últimos años, uno de los trabajos manuales que más seguidorxs han ganado es bordar: vemos a verdaderas artistas de los hilos hacer composiciones coloridas y preciosas.

Entre muchos de los beneficios que tiene bordar es precisamente eso que dijimos al inicio: te ayuda a relajarte, es otra forma de meditar porque te concentras en una sola actividad, en el presente.

“Es muy relajante, es una actividad repetitiva, se vuelve un momento en que estás en una sola mecánica y eso es un poco la base de la meditación: tu cuerpo está en una tarea constante y tu mente se concentra, dejas ir un poco la realidad a tu alrededor y te vuelves más introspectiva”, nos dice Silvia Peligro, presidenta del Club de Bordado.

Tal vez te interese: U-Tópicas, un espacio feminista de literatura, arte y sororidad en CDMX

El Club de Bordado nació en 2016 y hoy tiene más de 600 integrantes, la mayoría de Ciudad de México, aunque hay muchas personas de Guadalajara, Monterrey y Mérida y ya es una comunidad enorme comunidad virtual.

Foto: Club de Bordado

Foto: Club de Bordado

Quiero comenzar a bordar, ¿es fácil?

Sí y seguro en tu casa tienes todo lo necesario para hacerlo.

Para iniciar no es necesario que tengas 243 hilos de colores, ni las telas más caras, ni las agujas más mamalonas.

Lee: Historia, cultura pop y chisme real: las cuentas de Twitter con los mejores hilos

“Siempre recomiendo no hacerse muchas expectativas, sólo bordar, fluir. Para aprender a bordar sólo tienes que sentarte con los materiales, no necesariamente debes tener el mejor hilo, el bordado lo puedes hacer tan libre como dibujar”, nos explica Helami José, diseñadora que imparte talleres de bordado intuitivo.

¿Qué es eso del bordado intuitivo? Helami dice que es como “aprender a colorear saliéndose de la línea” porque lo que bordes puedes hacerlo sin planearlo, sino con lo que tus emociones te dan en ese momento.

Y eso es tan sencillo como iniciar con una línea en cualquier tela que tengas en casa y dejar que fluya. No te preocupes en si la puntada es correcta o no, comienza con algo sencillo y síguelo.

Mira: ¿Te sientes abrumadx por la situación actual? Jenny es una app que te ayudará a calmar tu mente

“Eso ayuda a calmar tu cabeza, tu respiración, incluso te ayuda a relacionarte con los demás, a ser más pausado. En eso te ayuda el bordado”, dice Helami.

Y Silvia Peligro no opina muy distinto, “simplemente busca una tela, una aguja y un hilo y comienza, a ver qué sale”.

Foto: Cortesía Helami José

Foto: Cortesía Helami José

Cuáles son las puntadas básicas para aprender a bordar

Si ya te animaste y quieres una experiencia más formal con el bordado, Silvia recomienda tener un bastidor (o aro para bordar) y usar telas de fibras naturales porque no se estiran, así que no tendrás problema con las puntadas que hagas.

Para que te animes hay dos puntadas básicas que tanto Helami como Silvia nos recomiendan y, a partir de ahí, todo será más sencillo.

Ojo con: Éntrale a la meditación: cómo empezar y qué beneficios le da a tu cerebro

Estas puntadas son la recta y punto atrás y, sabiendo esas, puedes comenzar a jugar con las formas.

  • Puntada recta

Algunas personas también la conocen como pespunte y es similar a la que ves en te ropa: una rayita tras otra.

Ensarta el hilo en la aguja, haz un nudito al final del hilo y pínchalo en la tela de abajo hacia arriba, no te preocupes si el nudito del hilo se ve por la parte de atrás, sólo hazlo.

Vas a hacer una línea en la tela, del tamaño que quieras, recuerda: de abajo hacia arriba.

  • Punto atrás

También se le llama cordoncillo y, nos cuenta Silvia, se adapta muy bien a las líneas curvas, “te ayuda con figuras muy orgánicas. El efecto que da es que se va desenrollando”.

Checa: ¡Muévete aunque no salgas! Estas apps y canales de Youtube te harán el paro en casa

El punto atrás es un poquito más complejo de explicar pero de nuevo ensarta el hilo en la aguja, haz un nudito al final y pínchalo en la tela de abajo hacia arriba y haz una línea, ¿listo? Bueno, pues vuelve a sacar la aguja un poquito más adelante (que haya un espacio entre un punto y el otro) y ahora regresa el hilo, vuelve a insertar, saca más adelante y regresa.

“Por la parte de atrás no van a ser líneas continúas ni una sobre otra, es como una línea peludita“, explica Helami.

Foto: Club de Bordado MX

Foto: Club de Bordado MX