Comparte
Jun 24/2020

10 creadores de la comunidad LGBTQ con pelis y series en Netflix que debes conocer

Foto: rupaul.com/maemartin.net/ Instagram @manolocaro

Guionistas, directores, productores y todo tipo de creativos de la comunidad LGBTQ+ están contando historias con enfoques únicos que no podemos dejar de ver.

En Netflix hay una gran variedad de series y películas donde los creadores queer han plasmado sus ideas y que gracias a la plataforma de streaming han sido vistas en 190 países del mundo.

Lee: ¡Qué comience la deconstrucción! De Machos a Hombres ya tiene podcast y tienes que escucharlo

Para conocer un poco más sobre ellos y su trabajo, investigamos sobre diez creadores de la comunidad LGBTQ+.

Estos son algunos de ellos:

Ryan Murphy: guionista, director y productor

La carrera del productor estadounidense Ryan Murphy comenzó como periodista en medios como The Miami Herald, Los Angeles Times, Entertainment Weekly, entre otros, pero su verdadera vocación se encontraba en el mundo de la producción audiovisual y trabajó duro para hacerlo realidad.

Puedes leer: ¿Nickelodeon confirmó que Bob Esponja es gay? No, pero sí pertenece a la comunidad LGBT+

A finales de los años 90, comenzó a firmar sus primeros guiones, ¡incluso le vendió uno a Steven Spielberg! Su nombre: Can’t I Be Audrey Hepburn? Y aunque nunca se filmó, fue el primer paso para despuntar como escritor de ficción. Así debutó en televisión con la serie de drama y comedia Popular en 1999.

Murphy se caracteriza por la versatilidad en sus producciones que van desde la comedia musical Glee, hasta la serie de drama y horror American Horror Story.

Sus títulos en Netflix: Hollywood, The Politician, Glee, Pose, Un amor secreto, Circus of Books, American Horror Story, Crímenes americanos.

Janet Mock: escritora, directora y productora

View this post on Instagram

Feeling my full Carmen Jones fantasy.

A post shared by J A N E T M O C K (@janetmock) on

Janeth Mock es escritora y activista por los derechos de las personas trans.

Estudió Comercialización de la moda en su natal Hawai y una maestría en periodismo en la Universidad de Nueva York.

Pts, pts, mira: Las críticas a The Last of Us II muestran que la lucha contra la LGBTfobia todavía está lejos de terminar

A los 18 años se sometió a una operación de reasignación de sexo, y en 2011 se asumió públicamente como mujer trans en un artículo en la revista Marie Claire.

Janeth dirigió la campaña digital #GirlsLikeUs con el objetivo de empoderar a mujeres y niñas transexuales.

Es autora de cuatro libros: Redefining Realness, Surprassing Certainty, On Cristhoper Street: Trasgender Stories, Pass the Mic: Millenial Feminism, todos ellos sobre su visión y experiencias como mujer trasngénero.

Sus títulos en Netflix: Pose, Hollywood, The Politician

Las hermanas Wachowski (Lilly y Lana): directoras, escritoras y productoras

Lana Wachowski y Lillly Wachowski son conocidas como Las hermanas Wachowski, famosas por ser las creadoras de la trilogía Matrix. Ambas son mujeres transgénero.

Tras años de rumores sobre su transición de sexo, en 2012, durante una conferencia del Festival de Cine Internacional de Toronto, Lana dio a conocer su cambio de sexo con la intención de visibilizar a la comunidad LGBTQ+.

Cuatro años después, en 2016, Lilly reveló que también era mujer transgénero.

Sus títulos en Netflix: Sense8 y El destino de Júpiter.

Dee Rees: guionista y directora

La guionista y directora de cine, Dee Rees estudió en la Escuela de Artes de la Universidad de Nueva York.

Su primer largometraje lleva por nombre Pariah y trata sobre una mujer de afroamericana de 17 años que descubre su sexualidad y se asume como lesbiana.

Este largometraje se estrenó en el Festival de Cine de Sundance en 2011 donde fue galardonada por Excelencia cinematográfica.

En 2015 estrenó el largometraje Bessie y en 2017 Moudbound. Por esta última película, que es una adaptación de la novela del mismo nombre escrita por la estadounidense Hillary Jordan,  recibió una nominación a los Oscar por mejor guion adaptado.

Sus títulos en Netflix: Mudbound y Su último deseo.

Lauren Morelli: productora , guionista y directora

View this post on Instagram

Women’s soccer team cosplay.

A post shared by Lauren Morelli (@lomorelli) on

Lauren Morelli estudió danza en Marymounth Manhattan College en la ciudad de Nueva York, pero una lesión en la espalda le impidió continuar, así que decidió comenzar a escribir.

Al principio era un simple hobbie, escribía principalmente cuentos, pero en 2013 se convirtió en la escritora principal de dos capítulos de la primera temporada de Orange Is The New Black.

Cuando comenzó a escribir sobre la vida de Piper Chapman se cuestionó por primera vez su sexualidad, en 2012 abrazó su sexualidad y dos años se divorció de su esposo.

En 2016, Lauren y la actriz Samira Wiley, conocida por su papel de Poussey en OITNB se comprometieron y en 2017 se casaron.

Sus títulos en Netflix: Orange is the New Black e Historias de San Francisco.

Manolo Caro: director, escritor y productor

Manolo Caro es originario de Guadalajara Jalisco y antes de dedicarse a contar historias en el formato audiovisual, estudió arquitectura en el Tecnológico de Monterrey en la CDMX y después estudió dirección en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba.

En 2004 dirigió su primer cortometraje con el nombre Motel, pero su carrera fue en ascenso luego de la película de 2014,  Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando,  La vida inmoral de la pareja ideal, de 2016, y Perfectos desconocidos, de 2018.

Aunque definitivamente el gran salto de su carrera fue en 2018 con la comedia dramática La Casa de las flores.

Sus títulos en Netflix: La casa de las flores, Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando, La vida inmoral de la pareja ideal y Perfectos desconocidos.

Alice Wu: directora y guionista

Alice Wu nació y creció en San José, California primero estudió Ciencias de la Computación en el MIT y después en la Universidad de Stanford.

Antes de dedicarse al cine, trabajó diseñando software para Microsoft, sin embargo, encontró el modo de escribir su primera novela cuando trabajaba para la compañía de Bill Gates.

Su única formación como escritora habían sido unas cuántas clases de escritura de guiones, el mundo del cine le fascinó tanto que a finales de los 90 se mudó a la ciudad de Nueva York para dedicarse de lleno a su primera película.

En 2001 el guion de Si supieras ganó el premio a la escritura de guiones de la organización Coalition of Asian Pacifics in Entertainment, la cual motiva a los creadores asiáticos estadounidenses de la industria del entretenimiento.

Sus títulos en Netflix: Si supieras.

Mae Martin: escritor y productor

View this post on Instagram

Nice article in @bustle today, thank you!

A post shared by Mae Martin (@hooraymae) on

Mae Martin, originario de Reino Unido, comenzó su carrera como comediante en la adolescencia.

Visitó su primer club de Stand Up a los 11 años, a los 15 recibió su primer Premio de Comedia Canadiense y un año después fue la nominada más joven del Premio Tim Sims Encouragement Fund, que reconoce a los artistas de comedia en las primeras etapas de sus carreras.

Nunca se ha asumido como bisexual, pero sí como persona no binaria y para la creación tanto de rutinas como de guiones ha utilizado sus propias experiencias como comediante no binaria y con su adicción (ya superada) a las drogas.

Sus títulos en Netflix: Feel Good, Comediantes del mundo.

Ryan O’ Connell: escritor, actor y director

Ryan O’ Connel habla y escribe con mucho humor sobre cómo es ser gay y vivir con parálisis cerebral. Es autor del libro I’m especial: And Others Lies We Tell Ourselves (en español, Soy especial: Y otras mentiras que nos contamos a nosotros mismos), el cual adaptó a la serie de televisión Special que se estrenó en abril de 2019.

Sus títulos en Netflix: Special.

RuPaul Charles: productor y director

RuPaul Andre Charles nació en San Diego (EU) en 1960 y pese a que en la época no se hablaba abiertamente de la sexualidad, él descubrió desde niño que era homosexual.

En una entrevista en The Hollywood Reporter, RuPaul recordó una plática con su hermana en la que mencionó que a los 4 años ya gustaba de ponerse vestido y ‘correr así por la casa’.

Toda su infancia sufrió de bullying, situación que lo llevó a probar el alcohol y las drogas a los 10 años, sin embargo, su vida dio un giro cuando se mudó a Atlanta y entró a una escuela de artes escénicas donde conoció a más personas de la comunidad LGBTQ.

Comenzó a dar shows de baile y lip sync en Nueva York, ahora es la drag queen más famosa del mundo.

Desde 2009 produce y conduce el concurso RuPaul’s Drag Race en el que más allá de buscar a la próxima súper estrella drag, intenta ayudar a otros miembros de la comunidad LGBTQ a no sentirse solos, como él alguna vez se sintió.

Sus títulos en Netflix: AJ and the Queen y RuPaul’s Drag Race.

Estos son algunos de los creadores integrantes de la comunidad LGBTQ+ con títulos en Netflix que, si aún no lo has hecho, deberías checar. Si te interesa la temática, aquí puedes encontrar 16 películas LGBT que puedes encontrar en Netflix, Amazon Prime y HBO Go.