Comparte
Feb 25/2020

¿Me pueden correr de mi trabajo si paro el 9 de marzo?

GABRIELA PÉREZ MONTIEL /CUARTOSCURO.COM

“El 9 ninguna se mueve”, dice la consigna para invitarnos a #UnDíaSinMujeres el próximo lunes 9 de marzo. Con el propósito de tomar conciencia del valor del trabajo y el consumo de las mujeres y visibilizar la falta de justicia en casos de violencia de género, decenas de colectivas feministas convocaron a un paro nacional de mujeres.

¿Pero a qué tengo derecho si soy trabajadora y quiero parar? ¿Me pueden despedir por faltar el 9M? ¿A dónde acudo si se vulneran mis derechos como trabajadora?

En Animal MX sabemos que el paro trae consigo una serie de dudas e inquietudes laborales. Para guiarnos por el camino de exigir justicia y tener la sartén por el mango en nuestros trabajos platicamos con la maestra Adriana Hernández de Activismo Jurídico, un colectivo multidisciplinario que busca que todes entendamos el lenguaje de la ley y así podamos usarlo como herramienta colectiva de organización.

Lee también: #UnDíaSinMujeres: Llaman a paro nacional para protestar contra feminicidios

¿Pueden despedirme por faltar el 9 de marzo a trabajar?

La falta del 9 de marzo, por sí sola, no puede justificar un despido”, nos comenta la Mtra. Hernández.

El artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo dice que un patrón puede despedir justificadamente a una empleada si tiene más de tres faltas injustificadas en un periodo de 30 días.

En español: pueden correrte sólo si el 9 de marzo es tu cuarta falta injustificada en un mes. O si después de parar el 9 de marzo faltas injustificadamente o no pides permiso para hacerlo otras tres veces en los próximos 29 días.

De acuerdo con la Mtra. Hernández, “el patrón debe probar que efectivamente existieron más de tres faltas injustificadas en el periodo de 30 días”, de otra forma no puede despedirte.

En caso de que te despidan injustificadamente por faltar el 9M debes acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje a levantar una denuncia.

Puedes escribir un correo a [email protected]s.gob.mx, o llamar al 01 800 911 78 77 para que te orienten sobre tu oficina de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) más cercana y así puedas dar inicio al trámite.

¿Pueden descontarme el día por parar?

Sí pueden, ya que no asistirás a trabajar.

Checa: ¿Cómo surgió el movimiento Me Too y cómo revivió en México?

Peeeeero…Protestar es un Derecho

Resulta que protestar el 9M sí puede ser una justificación legal para faltar: protestar es un derecho.

En el plano internacional protestar es un Derecho Humano. Si bien ningún instrumento de Derechos Humanos lo contempla de manera absoluta, se puede construir y respaldar a través del derecho a la libertad de reunión, el derecho a la libertad de asociación y el derecho a la libertad de expresión.

En México, “el artículo 9 constitucional dice que no se puede coartar el derecho de asociarse o reunirse con fines de tomar parte en asuntos políticos del país”, dice la Mtra. Hernández.

Además, en los artículos 132 y 133 de la Ley Federal del Trabajo hay fracciones que obligan al patrón a respetar y conceder el tiempo a los trabajadores para que participen en actos relacionados con la política del país (como son las elecciones), participar activamente en acciones de su sindicato e incluso hay prohibición directa hacia los patrones de tomar represalias por las actividades sindicales.

La Mtra. Hernández nos comenta que “esta fracción está encaminada a la protección de los derechos laborales, pero es evidente que debe modificarse porque obliga a los trabajadores a reponer el tiempo de trabajo no laborado o a que se les descuente”.

Aunque por el momento es suficiente para que parar el 9M cuente como falta justificada por la ley.

Entonces, ¿me puedo defender?

Activismo Jurídico asegura que “es posible litigar un descuento del pago de salario o un despido por falta del 9 de marzo” si se argumenta el derecho a la protesta, a la asociación, y los derechos laborales que ya revisamos.

Peeeero, buscar una defensa a través de esos derechos tiene algunas complicaciones:

Según la Maestra Hernández, sería algo sin precedentes en México.

“No se ha hecho nada igual en este país, serían los primeros casos de litigio así”.

Te puede interesar: #8M: Marchas feministas que pintarán de morado CDMX y todo México

¿A dónde acudo?

Esperamos que tus patrones (o patronas) respeten tus derechos para que iniciar un proceso legal no sea necesario. Pero si sucede y quieres defenderte, la Mtra. Adriana comparte lo que debes hacer:

¿Y quién me apoya?

“Existe el Instituto Federal de Defensoría Pública encargado de garantizar el derecho al acceso a la justicia mediante la orientación, asesoría y representación jurídica”, explica la Mtra. Hernández, y todo parece miel sobre hojuelas.

Pero las cosas como son: de acuerdo con la Mtra. Hernández, “el 12 de febrero, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propuso una reforma judicial para poder mejorar la Defensoría ya que el Estado no tiene suficientes abogados de oficio para garantizar el acceso a la justicia de todos los ciudadanos que lo necesitan.”

Eso, evidentemente constituye también una violación al derecho humano de acceso a la justicia. Pero esa es otra historia.

En resumen, si quisieras apelar al derecho a la protesta para defender tu trabajo o tu salario es necesario que contrates a una abogada privada para todo el proceso.

“La lucha del 9M también debe ser por que el Estado garantice el derecho a la defensa gratuita, si las despiden o les quitan su salario”, dice la Mtra. Hernández.

Peeeeero, tranquila. No todo está perdido: existen algunos despachos jurídicos y colectivas feministas que por motivo del 8M y 9M ofrecerán asesoría jurídica gratuita en este tipo de casos. Aquí algunos contactos:

Una organización feminista que se centra en promover el desarrollo de las mujeres, aportando herramientas para su autonomía mediante el apoyo legal y psicológico; talleres y capacitaciones.

De acuerdo con su página web, “Sandoval Abogados es un equipo de profesionistas capacitados y especializados en diferentes áreas del Derecho para darte una atención integral y más efciente”. De acuerdo con el comunicado que emitieron el pasado 24 de febrero, la firma ofrece canalizarte con abogados laboristas que atiendan tu caso sin costo.

A través de la Clínica para la mejora de la Justicia Laboral dará asesoría gratuita con relación al paro del 9 M. Si requieres sus servicios puedes mandar un correo a [email protected], o acudir directamente al CAJ de lunes a jueves 9 a 14 horas y de 16 a 19 horas o los viernes de 9 a 13 horas. Visítalos en Río Hondo No. 1, Col. Progreso Tizapán, CDMX.