Comparte
Oct 14/2019

Dale un giro al Día de Muertos: 5 sitios para una celebración fuera de lo común

El Día de Muertos está cada vez más cerca. Es momento de comer un delicioso pan de muerto (o dos, o más), comprar cempasúchil, colocar ofrendas y decorar con papel picado.

Pero también es el motivo perfecto para planear un viaje y conocer las celebraciones tradicionales de distintos puntos del país.

Pátzcuaro, Mixquic, San Miguel de Allende, Xochimilco… son destinos increíbles donde mexicanos y extranjeros suelen pasar estas fechas.

Checa también: Desfiles y ofrendas para amar aún más el Día de Muertos en CDMX

Pero si quieres alejarte un poco de las enormes multitudes de turistas y conocer otras celebraciones, te dejamos aquí cinco destinos imperdibles y no tan ‘tradicionales’ para disfrutar este Día de Muertos.

La Marcha de las Antorchas de Chignahuapan, Puebla

Este Pueblo Mágico está ubicado a unos 106 kilómetros de la capital de Puebla, rodeado de bosques y a la orilla de una laguna.

Es mucho más conocida por su producción de esferas navideñas artesanales, que por su festival de Día de Muertos, lo que lo hace un destino perfecto si quieres escapar de las aglomeraciones.

Al caer la noche, la celebración da inicio con una congregación en el zócalo de Chignahuapan, alrededor de un inmenso tapete colorido que cuenta historias tradicionales.

Échale un ojo: Barbie Día de Muertos, la nueva (y polémica) edición especial de la muñeca

Entonces empieza la tradicional Marcha de las Antorchas, una celebración característica de este lugar. Decenas de personas -locales y turistas- caminan por la “Calzada de las Almas”, desde la Parroquia de Santiago Apóstol hasta la orilla de la laguna de los muertos.

Cuando “La Marcha de las Antorchas” llega a la Laguna de Chignahuapan comienza el ritual de los muertos para conseguir purificación. Además, se hace una representación de las nueve pruebas que las almas de los difuntos deben enfrentar para llegar al Mictlán.

Hay miles de luces, velas flotando en el agua, balsas y calaveras. También hay música, baile, comida y fuegos artificiales.

 

Hanal Pixan, el Día de Muertos Maya en Mérida, Yucatán

En Yucatán el Día de Muertos es conocido como Hanal Pixán y la celebración dura tres días, del 31 de octubre al 2 de noviembre.

El 31 de octubre es dedicado a los niños difuntos y es llamado U Hanal Palal. El 1 de noviembre es dedicado a los adultos muertos y se le conoce como U Hanal Nucuch Uinicoob. Y el 2 de noviembre es el U Hanal Pixanoob, también llamado misa pixán, pues este día se celebra una misa dedicada a todas las ánimas.

Se cree que durante estos días las almas de los difuntos tienen permiso para regresar al mundo y disfrutar de las ofrendas que colocan sus amigos y familiares.

En las casas, panteones e iglesias se colocan altares cubiertos con un mantel blanco o negro. Las ofrendas son adornadas con velas de cera negra elaboradas en Ticul, alfarería de Maxcanú, y platillos típicos.

Entre ellos están el atole nuevo o X-is uul (Bebida de granos de mazorcas tiernas molidos y mezclados con agua, azúcar y sal), el pibil-x’pelon (tortitas de masa y frijoles) y el mucbipollo o pib, algo así como un tamal grande hecho de masa de maíz y manteca, relleno de pollo y cerdo, con tomate y chile.

View this post on Instagram

#mucbipollo ?

A post shared by Oana (@ontzoana) on

Además, la ciudad despliega altares gigantes, exposiciones fotográficas, demostraciones de teatro, música y danza con Catrinas. También se realiza una representación del juego de pelota maya “Pok ta Pok”.

Te puede gustar: Qué hacer en Mérida, la mejor ciudad pequeña para visitar en 2019

La limpia de huesos, tradición maya en Pomuch, Campeche

Llegamos ahora a Pomuch, un pequeño pueblo maya en Campeche, escenario de una de las tradiciones de Día de Muertos más increíbles y únicas en México.

Aquí, los muertos salen (literalmente) para celebrar con los vivos. Una semana antes del Día de Muertos. Cuando una persona muere, las familias dejan pasar cuatro años para volver abrir la tumba y sacar los restos de sus seres queridos.

Con mucho cuidado y amor, limpian y orean los huesos, mientras platican con el difunto sobre todo lo que ha ocurrido desde su muerte. Luego, los huesos se guardan en una cajita forrada con tela bordada y se colocan en coloridos osarios, acompañados de agua y veladoras.

View this post on Instagram

En Pomuch, comunidad maya al sur de México que significa “lugar en donde se asolean los sapos”, en el municipio de Hecelchakán, Campeche, se lleva acabo un ritual milenario y místico que tiene sus orígenes en los ancestros prehispánicos de la zona: “La limpieza de los santos restos”. Cada año, en el mes de octubre, previo a los festejos de día de muertos, los habitantes acuden al pequeño cementerio de la comunidad a limpiar los huesos de sus difuntos y recordar cómo eran en vida. Para poder limpiar las osamentas, deben haber pasado al menos tres años desde el fallecimiento. Cada hueso es limpiado por separado con mucha dedicación y fervor, utilizando una brocha como herramienta. Durante este proceso, los familiares platican con ellos y les cuentan qué ha pasado durante su ausencia. Después de la limpieza, los huesos se acomodan cuidadosamente en sus cajas de madera con su nueva vestimenta. Los vestidos son manteles de tela blanca que llevan bordado a mano el nombre del difunto, adornado por flores multicolores que envuelven los restos de los finados. Al término de este ritual, los restos son colocados en sus pequeños nichos y se encuentran listos para los días de los fieles difuntos. ?Pomuch, Hecelchakán ?Campeche. México ?Canon 5d Mark III #pomuch #igerscampeche #culturacolectiva #pomuchcampeche #diademuertosmx

A post shared by Ojosvolando (@ojosvolando) on

Aunque este ritual puede parecer extraño para muchos, para los habitantes de Pomuch es una costumbre fundamental para garantizar el bienestar de la comunidad durante el resto del año.

Al ser también un pueblo maya, allá -como en Mérida- también es costumbre comer pib, un tamal que se cocina bajo tierra, muy parecido a la barbacoa.

Te puede gustar: ’Maquech’, el príncipe maya que usan como joya en Yucatán

Calaverandia: historia, tecnología y diversión en Guadalajara

¿Sabías que existe un parque temático completamente dedicado al Día de Muertos? El año pasado esta increíble idea tomó el nombre de Calaverandia y abrió sus puertas en Guadalajara.

Durante su primera edición en 2018, Calaverandia reunió a más de 40 mil personas con un estimado de 3 mil por día.

Este año, el parque incluirá una hora más de experiencia, nuevas atracciones interactivas, música en vivo, exposiciones, artistas invitados, una zona gastronómica con platillos típicos. La estrella de la noche es “Alma”, un espectáculo multimedia 4D con efectos especiales y experiencias interactivas para darte un paseo por el inframundo.

El parque tiene unas 20 atracciones que combinan cultura, historia, tecnología, aprendizaje y diversión.

Se lleva a cabo en el Parque Ávila Camacho en Guadalajara, Jalisco. El parque estará abierto desde el 25 de octubre al 18 de noviembre, con un horario de domingo a jueves de 19:00 a 00:00 hrs. Viernes y sábado de 19:00 a 01:00 hrs. Los lunes permanece cerrado.

Los precios de entrada van desde $255 hasta los $995.

También checa: Festival Internacional de Cine de Morelia 2019: Lo que no te debes perder

Xantolo, la fiesta de los muertos en la Huasteca Potosina

Si lo tuyo es la fiesta, la comida y el misticismo,  tienes que celebrar el Día de Muertos o Xantolo en la Huasteca Potosina.

Este es uno de lo eventos más importantes del año para los pueblos de la región ya que representa la unión sagrada con los muertos, quienes regresan a la Tierra la noche del 01 de noviembre.

El Xantolo, una mezcla de cultura indígena y española, tiene su origen en el término latino santo o sanctorum, como se referían los antiguos religiosos cristianos a todo el ritual asociado a recordar a ‘los que ya no están’ pero que, con el tiempo, sirvió para dar nombre a todo aquello que da vida y color.

Los altares de esta región se caracterizan por tener arcos que simbolizan la entrada y salida del más allá. Y no pueden faltar los platillos típicos en las ofrendas: caldo loco, chilpan, fruta de horno, jobito, tamales de pollo y puerco, zarabanda, aguardiente de caña, entre otras delicias.

View this post on Instagram

Faltan 18 días para #Xantolo #HidalgoMágico ? @juanelohdez

A post shared by Orgullosamente Hidalguense (@orgullosamentehidalguense.mx) on

Checa: Turismo rural: viaja, diviértete y apoya a las economías locales

Y para los huastecos la fiesta no puede faltar, pues se cree que las ánimas vuelven del más allá para disfrutar de los placeres de la vida.

Se realizan danzas de “huehues” (término náhuatl que significa anciano), o la de los voladores de Tamaletom en Tancanhuitz de Santos, que acompañan a los familiares hasta los panteones.

¿Quieres participar en los bailes? ¡No hay problema! Aun siendo turista puedes unirte, sólo recuerda que, según la tradición, todo aquel que lo haga tiene la obligación de bailar nuevamente por siete años consecutivos. ¿Te apuntas?