Comparte
Ago 18/2020

Diario emocional: por qué es importante aprender a identificar lo que sientes

Foto: Marcos Paulo Prado | Unsplash

A estas alturas, ya lo sabemos: no nos educan para sentir y expresar adecuadamente nuestras emociones, y tenemos que aprender a hacerlo por nuestra cuenta… Y es algo muy complicado.

Incluso si afecta negativamente nuestras vidas, al final, no poder sentir y expresar nuestras emociones se vuelve parte de nuestra identidad total, una forma de enfrentar al mundo. Y cambiar eso es impresionantemente retador y difícil.

Mira: La importancia de escuchar nuestras emociones: una clave para hacerlo

Sin embargo, hay técnicas para hacerlo. Y una de ellas es escribir un “diario emocional”.

¿Qué es esto? Un registro constante de lo que sentimos durante el día, mismo que nos ayudará a aprender a identificar y nombrar aquello que sentimos, de modo que podamos reconocer lo que sucede con nuestros cuerpos y tomar mejores decisiones con base en eso. 

Pts pts, lee: ¿Abrumado por la situación? Jenny es una app que te ayudará a calmar tu mente

¿Cómo hacer un Diario Emocional

Aquí una pequeña guía de diez pasos.

  1. Elige el objeto en que vas a registrar tus emociones: una libreta, una serie de post-its, etc. Yo sugiero muchísimo hacerlo en una libreta, porque te obliga a pausar y a concentrarte en lo que estés escribiendo, a diferencia de, por ejemplo, un celular, que está lleno de distracciones. 
  2. Pregúntate lo que sientes de unas ocho a diez veces al día. ¿Por qué tantas? ¿A POCO SE PUEDEN SENTIR TANTAS COSAS EN UN SÓLO DÍA? Te sorprenderías. 
  3. ¿Qué vas a anotar ahí? Sólo lo que sientes. Por ejemplo: “Lunes. 9am. Leí una noticia sobre la covid. Me sentí nervioso y triste”. ¡Con eso es más que suficiente! El ejemplo suena fácil, pero vas a ver que costará un poco de trabajo identificar tus feels de rato en rato. Y vas a ver también que aprenderás muchísimo de ti.
  4. Evita decir “no siento nada” o “me siento neutral” o “no sé”. Si no sabes con precisión lo que sientes, intenta buscar alguna palabra que se acerque, incluso si no te describe completamente. Si no sientes completa seguridad, sólo pon un asterisco junto a esa entrada y ya.
  5. Pro tip: describe lo que sucede en tu cuerpo. Por ejemplo “Martes. 7pm. Estaba triste, pero me escribió mi amiga Karla y me dio gusto. Sentí calor en mi pecho y poquitas ganas de llorar”. 
  6. Evita usar “pienso que…”, porque ahí estás describiendo pensamiento, no emoción.
  7. Evita también realizar oraciones largas. Las emociones usualmente pueden describirse con una o dos palabras. Por ejemplo, si escribes “siento que mi pareja debería trabajar menos”, no estás describiendo una emoción, sino un juicio. ¿Cuál sería la emoción detrás? Quizás preocupación. Quizás tristeza. Quizás la sensación de abandono. Quizás angustia. Intenta llegar a ese núcleo.
  8. Si sientes enojo, pregúntate: “si no sintiera enojo, ¿qué sentiría?”. Esta pregunta es súper importante sobre todo si eres hombre o si tienes problemas constantes de ira. ¿Por qué? El enojo muchas veces es usada como una emoción que nos ayuda a cubrir otras: no nos permitimos sentir tristeza, así que sentimos enojo. Esta pregunta puede ayudarte a tener mayor claridad.
  9. Recuerda que es posible sentir cosas contradictorias. No sólo es posible: es increíblemente común. Anota esa contradicción y, cuando te llame mucho la atención, platica de ella con alguien más. Eso te ayudará a tener claridad sobre cuál es la emoción dominante y de dónde surge el choque.
  10. Después de un par de semanas realizando este ejercicio diario, lee lo que has escrito. ¿Notas algún patrón? ¿Alguna emoción que se repita? ¿Algo que al leer te despierte nuevas emociones, que te haga sentir en confrontación con tu propia persona?

Te puede interesar: ¿En qué ha cambiado nuestro cerebro y cómo logra adaptarse a una pandemia?

Y listo. No te puedo prometer qué vas a descubrir, pero sí algo: si haces este ejercicio un par de semana, vas a aprender muchísimo de ti y, probablemente, tendrás mucha más claridad para tomar mejores decisiones en tu vida y comunicarte mejor con las personas que te rodean. 

Checa: Terapia a distancia: qué es y cómo funciona