Comparte
Nov 06/2020

El 'dramático' mensaje viral de un supuesto doctor no es más que un video lleno de mentiras

Esta pandemia no se acaba, y la desinformación sobre la Covid-19 tampoco. Ahora resulta que en redes sociales circula el video de un señor que dice ser médico y “envía dramático mensaje a sus colegas”. 

“ ¿Por qué no importan los síntomas y lo más importante es un examen de PCR que no sirve y nos da casi un 70% de falsos positivos?”. Esa y otras preguntas se hace la persona del vídeo, quien también cuenta que no ha podido operar a dos de sus pacientes “porque tienen un PCR positivo” . 

Pero como ya te contamos en otras verificaciones, la prueba de PCR es muy confiable y aunque sí puede equivocarse, su margen de error no es tan amplio

Te puede interesar: Científicos británicos planean infectar de covid a voluntarios para pruebas de vacunas

El video ya acumula más de 33 mil reacciones en una publicación de Facebook realizada el 30 de octubre. La mayoría de los 3 mil 500 comentarios que registra son de agradecimiento.

Así es, la gente le cree a este señor y le agradecen por la “información” que, como ya dijimos, es falsa.

 

¿Qué son los falsos positivos? 

La principal afirmación del protagonista del video es que “las pruebas PCR no sirven y dan casi un 70% de falsos positivos”. 

La Sociedad Española de Microbiología explicó a Maldita Ciencia que en las pruebas para diagnosticar la Covid-19, son más comunes los falsos negativos que positivos.

“Si la carga viral de la muestra (test diagnósticos) o el título de anticuerpos (tests serológicos) está por debajo del umbral de detección de la muestra, tendremos un negativo mal diagnosticado”, explica.

Chéquele, apúntele bien: ¿Cómo apoyar a una persona con ansiedad en tiempos de covid?

Alfredo Corell explicó a Maldita Ciencia que “el motivo más habitual de los falsos positivos en el caso del PCR, según explica, es que la persona que manipula la muestra esté contagiada y pueda contaminarla involuntariamente. También podría ocurrir que quien la analiza en el laboratorio la contamine “en algún momento del proceso”. 

¿Qué tan específicas son las PCR?

Las PCR, por sus siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa, son las pruebas diagnóstico más fiables y específicas.

Se realizan tomando una muestra de la nariz y garganta del paciente con un hisopo, lo que permite detectar un fragmento del material genético del virus.

 

La prueba PCR comienza con la introducción de un hisopo de algodón al fondo de la garganta o en la nariz, hasta llegar a la nasofaringe. Se introduce unos cinco o siete centímetros, durante cinco o siete segundos, con el hisopo girando para que absorba la muestra.

En este video, el doctor Jorge Baruch, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, nos explicó que: “hasta el momento la técnica de PCR es la prueba que le llamamos estándar de oro que es la prueba de referencia. ¿Por qué? Porque es muy bueno, detecta específicamente el material genético del virus que nosotros queremos detectar. Esto disminuye la probabilidad de que nos confundamos con otro tipo de coronavirus que son muy frecuentes en causar gripas”. 

 

Un documento de la Asociación Colombiana de Infectología publicado en Elsevier  dice que “el rendimiento diagnóstico de la RT-PCR es sensibilidad del 80% y especificidad el 99%”.

Mientras que Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) también dice que la PCR es “más sensible y específica que los otros métodos hasta ahora disponibles”.

Puedes leer: ¡Más horas de trabajo! El extraño “premio” que una empresa propuso para sus empleados

De acuerdo con Mayo Clinic “los análisis de las pruebas RCP son muy exactas cuando las realiza de manera adecuada un profesional de atención médica”. 

“La vacuna es otro cuento. Si te pones a vacuna de la Influenza y te haces la prueba vas a salir positivo”, argumenta el hombre del video, pero como ya explicamos: eso no tiene nada que ver pues las pruebas PCR para Covid, porque detectan el SARS-CoV-2, no la presencia del virus que causa la influenza estacional.

Otra vez, con eso de las autopsias y los antiinflamatorios

El hombre del video agradece al “doctor Pascual Paco”, médico patólogo, por brincarse protocolos y hacer autopsias para decirnos la verdad y que este virus comienza con una reacción inflamatoria”. 

No encontramos ningún estudio o publicación de un doctor llamado Paco (o Francisco) Pascual relacionado con autopsias a pacientes de Covid-19. Pero esta historia de que un médico que “se brincó los protocolos” para descubrir que el Covid causa inflamación no es nueva. 

De hecho, ya lo desmentimos en esta nota con médicos italianos y en esta otra con Ecuatorianos.  

Según el hombre del video: “El virus se trata con antinflamatorios y con antibióticos. Se siguen muriendo mis colegas por torpes, porque no quieren usar antiinflamatorios de entrada. No ven por quÉ se muere la gente por no tratarla a tiempo”. 

Lee: Esta empresa quiere hacer viajes al espacio, ¡en globo!

 

Pero en realidad, al ser una enfermedad causada por el coronavirus SARS-COV-2, no se debe de tratar con antibióticos, pues estos no son eficaces contra los virus.

Lee: Tengo asma, ¿qué cuidados especiales debo tener por la covid-19?

La OMS  también advierte que “los antibióticos solo son efectivos contra las infecciones bacterianas”. La Covid-19 está causada por un virus, y en este caso, los antibióticos no sirven.

No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la Covid-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico”, advierte la organización. 

Respecto al uso de antiinflamatorios, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que no desaconseja continuar con tratamientos antiinflamatorios si se tiene Covid, pero si se quieren usar para tratar los síntomas de esta enfermedad lo mejor es usar el paracetamol. 

¿Tratamiento para los asintomáticos? 

“El tratamiento para el covid es en base a síntomas, es la primera vez en la historia de la medicina que le vas a dar tratamiento a un paciente asintomático”, dice el hombre del video, pero no estamos seguros a qué tratamiento se refiere. 

Lo que sí sabemos es que desde el comienzo de la pandemia, la OMS advirtió que algunas de las personas infectadas sólo presentan “síntomas levísimos”.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario”.

Pásele a leer: La broma se hizo realidad: Elon Musk lanza el Tesla Tequila

Mayo Clinic también explica que “la mayoría de la gente que se enferma con COVID-19 solo presentará una enfermedad leve y puede recuperarse en casa. Los síntomas pueden durar unos días, y las personas que tienen el virus podrán sentirse mejor en más o menos una semana. El tratamiento tiene como objetivo aliviar los síntomas, e incluye descansar, y tomar líquidos y analgésicos”.

Coff coff: Johnny Depp sale de Animales Fantásticos; dice que Warner le pidió su renuncia

De hecho, la Secretaría de salud advierte que “si tienes síntomas compatibles con coronavirus y no tienes dificultad para respirar o perteneces a uno de los grupos de riesgo, no vayas al doctor. Solo quédate en casa y haz lo siguiente”:

  • No te automediques.
  • No saludes de mano, beso o abrazo y mantén tu sana distancia respecto a quienes conviven contigo.
  • Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón, al menos 20 segundos, o desinfectalas con gel antibacterial.
  • Aliméntate sanamente, con verduras y frutas y toma al menos ocho vasos de agua simple.
  • Laven vasos y cubiertos con agua, jabón y cloro.

¿Una persona que tuvo Covid se puede volver a contagiar? 

“El virus no te repite, no te vuelve a dar”, asegura el hombre del video.

Sin embargo, la epidemióloga líder de la OMS, la doctora María Van Kerkhove, dijo que la reinfección es “claramente posible”, ya que con otros coronavirus en humanos como el SARS y el MERS, se ha visto que la respuesta inmune disminuye después de un período de tiempo. 

Checa: Esta playera dejará de venderse por convertirse (sin querer) en el uniforme de un grupo de odio

El virólogo español Luis Enjuanes, explicó a BBC que estos casos podrían deberse a un “repunte” del virus más que a una reinfección.

“Mi explicación, dentro de varias posibles, es que en general este coronavirus sí inmuniza a la población pero que la respuesta inmune no debe ser muy fuerte. Así, cuando esa respuesta inmune afloja, el virus, que sigue en algún reservorio del cuerpo, vuelve a aparecer”, dijo.

Por ejemplo, un estudio publicado el 11 de julio señala que la magnitud de la respuesta del sistema inmunológico, depende de la magnitud de la enfermedad. Otro estudio sugiere “que más del 90% de los seroconvertidores producen respuestas de anticuerpos neutralizantes detectables y que estos títulos son estables al menos a corto plazo”. Es decir, aunque sí se producen anticuerpos, todavía no se comprueba que eso se mantenga a largo plazo.

Te recomendamos: Quiénes sí y quiénes no recibirán aguinaldo en el gobierno