Seguramente has visto por alguno de los rincones del internet una foto de esta original creación culinaria: La peyoconcha.
Se trata de una concha decorada en forma de la mítica y psicodélica planta Lophophora williamsii, peyote para los cuates, o híkuri.
Checa también: ¡No frenes tu próximo viaje! Checa los precios y requisitos para tramitar tu pasaporte en 2020
El peyote es una cactácea originaria de México conocida por contener mescalina, una sustancia alucinógena y psicodélica.
Antes que nada: No, no están hechas de peyote, y esto es por dos razones. La primera es que el peyote es una cactácea en peligro de extinción. La segunda es que, debido a sus características, consumirla no es cualquier cosa -además de que hay que considerar el importante valor ritual que tiene para el pueblo wixárika.
Peeero… aunque no sea un pan psicodélico, las peyoconchas son dulces, suaves y ¡deliciosas!
Te puede interesar: 14 consejos para viajar sola y segura por el mundo
Este delicioso y creativo panecito es elaborado por la panadería artesanal La Migaja, en el pueblo mágico de Real de Catorce, San Luis Potosí.
Además de disfrutar de las hermosas calles, iglesias, plazas y ex haciendas de este hermoso pueblito, puedes pasar por esta panadería y probar una deliciosa peyoconcha.
La Migaja es una de las panaderías más tradicionales y concurridas de Real de Catorce. Es atendida personalmente por su propietario, Martín Ibarra, quien también elabora parte del pan que se vende.
Las peyoconchas están elaboradas a partir de masa de bizcocho y con una mezcla de ingredientes orgánicos naturales y frescos gracias a lo cual, el sabor es inigualable. Después, se agrega el distintivo: la decoración de dulce en forma de peyote.
Y si te quedas con hambre, La Migaja tiene más variedades de pan como: bolillos, roscas, polvorones, puerquitos, besos, churros, donas… tú escoges.
También puedes leer: Estudiar y trabajar en el extranjero: Sí se puede y te damos cinco buenas opciones
Para elaborar este pan con forma de peyote, su creador Martín Ibarra se inspiró en el sagrado peyote de la cultura wixárika, donde se piensa que esta cactácea es la carne del venado azul, Kauyumari, guía de los peregrinos al alimento del alma y el espíritu que nace en la tierra sagrada de Wirikuta.
Para este pueblo, el peyote se consume como parte de un ritual para entrar en contacto con el cosmos, además se le atribuyen propiedades curativas.
Real de Catorce es un lugar lleno de misticismo, cultura y mucha tradición, razones que le han valido ser uno de los Pueblos Mágicos más visitados. Si te lanzas a conocerlo, puedes aprovechar para probar una de estas curiosas peyoconchas.