Comparte
Oct 08/2021

Es hora de escuchar a las niñas: ellas son dos mexicanas con proyectos que buscan la igualdad de género

Hoy, más que nunca, la representación importa. Cuando eres niña, ver a chicas y mujeres hacer cosas increíbles te llena de esperanza. No lo digo yo, que ya tengo más de 30, lo dicen morritas como María José Pérez -de 16 años de edad- y Ana Quijada -de 19-, dos mexicanas con proyectos que promueven la igualdad de género en su cotidianidad.

“Tener modelos a seguir, ver a más mujeres hacer lo mismo… Cuando me uní a Girl Up mis amigas también querían, se inspiraron para unirse. Ahí me di cuenta que yo también puedo formar parte de un cambio”, dice Majo a Animal MX. 

Majo se refiere a Girl Up México, una organización que busca desarrollar habilidades de liderazgo en niñas y jóvenes. 

La plataforma y el equipo de Girl Up México existe para apoyar a las chicas a organizarse, formar clubes y hacer actividades -presenciales y virtuales- para terminar con la desigualdad y reducir la brecha de género en áreas como las ciencias, los deportes y las artes. 

Ana también es parte de Girl Up México y tiene un club totalmente enfocado en promover las carreras STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) entre las morras de su estado, Sonora. 

“Observar a chicas de mi edad o más pequeñas hacer un cambio increíble, teniendo impacto en las personas, me hizo decir: a mí también me gustaría inspirar a mis compañeras y a otras personas que quizá no me conocen”, dice a Animal MX. “En Hermosillo yo veía a chicas dirigiendo organizaciones, cosas de voluntariado, ganando premios, concursos, yendo a la NASA y yo decía: wow, yo también quiero”.

El trabajo de Majo y Ana en Oaxaca y Sonora

Actualmente, unas 3 mil 700 chicas de 17 países en América Latina y el Caribe son parte de la organización Girl Up. Todas tienen entre 13 y 24 años de edad y todas quieren cambiar el mundo poco a poco, desde sus colonias, sus escuelas y ciudades. 

Majo recuerda que a los 11 años escuchó por primera vez el discurso “Todos deberíamos ser feministas” de la escritora Chimamanda Ngozi Adichie y todo le hizo clic. “Dije, esto es para mí”, cuenta. 

Porque Majo -como yo y muchas mujeres- creció con el doloroso mensaje de que hay cosas que no son para nosotras y no podemos hacer porque…somos mujeres.

“Cuando descargué Instagram y topé la cuenta de Girl Up internacional estaba fascinada porque pensé no soy la única a la que esto le pasa”, dice Majo, quien con un grupo de amigas que jugaban softbol y futbol fundaron Girl Up Ngueca Ia’nu’, que en zapoteco significa “somos iguales”. 

Ya organizaron un foro para hablar con mujeres inspiradoras en los campos de la ciencia, la política, los deportes y la tecnología. Quien más le impresionó a Majo fue Amaranta Mercado, una muxe oaxaqueña que, a pesar de todas las dificultades que vivió para ser ella misma, no se rindió. 

“Escuchar a mis compañeras moderar paneles, sentir esa fuerza de no estar sola, de ver cómo el movimiento feminista ha crecido y buscamos igualdad en el país me hace muy feliz”, dice sonriente desde Oaxaca.

Ana, por su parte, decidió crear el club Girl Up STEAM porque las ciencias, tecnologías e ingenierías son carreras dominadas por hombres y las mujeres que entran suelen sentirse incómodas. 

“Está padre abrir estos espacios donde las mujeres nos apoyamos”, cuenta Ana y recuerda con emoción la vez que organizaron un foro para promover las carreras STEAM e hicieron unas minisesiones para compartir, entre morras, sus experiencias, aprendizajes y feedback sobre estas carreras. 

Además, ¡platicaron con la física Julieta Fierro y la ingeniera aeroespacial Ali Guarneros, que trabaja con la NASA!

Majo y Ana son #HeroínasGirlUp

¿Saben qué es lo más bonito e inspirador? Que Majo y Ana no son las únicas chicas que están haciendo grandes cosas en esta región. 

El próximo lunes 11 de octubreDía de la Niña-, esta organización reconocerá a 11 chicas de Latinoamérica y el Caribe por sus proyectos. Cada una fue nominada por sus propias compañeras por ser activistas ejemplares en la lucha por la justicia social y climática.

Y sí, Majo y Ana son parte de esas once #HeroínasGirlUp. También está Michelle Artiles, de Venezuela, que lucha por la visibilización de las personas transgénero; Gio Montes, de Perú; Laura Abrego, de Panamá; Esther Prisnie, de Haití, que organizó un campamento de defensa personal como respuesta a agresiones sexuales y violencia de género. 

Además, Norma Cubias, de El Salvador; Michelle Michuy, de Ecuador, que visibiliza la importancia de la salud mental; Luisa Carrera, de Colombia; Fernanda Montero, de Chile; y Alexandra Rocha, de Bolivia, interesada en el “artivismo”, es decir, la conjunción entre arte y activismo. 

“Está genial empezar a retar este sistema donde solo podemos escuchar las voces de los adultos”, dice Bárbara “Bita” Aranda, representante de Girl Up en la región de América Latina y el Caribe desde 2018. “Desesperadamente tenemos que escuchar las voces de las niñas”.

¿Quieres ser parte de Girl Up o conoces a alguna morrita que podría interesarle? Checa su cuenta de Instagram.