Miles de familias en México han pedido a una o varias personas a causa de la pandemia de covid-19 que, además de todo, no permite acompañar ni ser acompañado en momentos tan duros como la muerte de un ser querido.
Si alguien de tu familia murió a causa de covid-19 en los últimos seis meses y el proceso de duelo te ha resultado doloroso y complejo por las circunstancias por las que atravesamos, hay una plataforma que te puede dar guía y acompañamiento psicológico.
Mira: Oxígeno CC: la plataforma que te ayuda a encontrar tanques de oxígeno en CDMX
La UNAM y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) se unieron a la Universidad Internacional de Valencia, España, y a la Universidad de Buenos Aires para crear Duelo Covid.
Esta página, además de buscar ayudar a personas que han perdido a seres queridos por culpa de la covid-19, también realizará una investigación con los resultados de sus análisis.
Para esto, advierte la misma, el Comité de Ética en Investigación de la UACJ dio su aprobación desde el 1 de octubre del 2020.
“Es importante mencionar que no se le pedirá ningún dato sensible ni su nombre, además de que la intervención siempre será completamente gratuita“, advierte el mensaje de inicio al registarse.
Historias que animan: Una abuelita de 73 años preparó 800 tamales al personal médico que la ayudó a superar la covid
Si eres o conoces a alguien que está teniendo problemas para lidiar con la muerte de un familiar, y te interesa este acompañamiento psicológico, sigue leyendo.
La página informa que investigadoras de las cuatro universidades están realizando un estudio “para implementar y validad una intervención en línea”, para prevenir el trastorno de duelo complicado, “mediante la reducción del duelo y el fortalecimiento de las capacidades de la persona para manejar las pérdidas derivadas del covid-19”, dice la página.
Otra historia inspiradora: Policía encuentra mochila con 30,000 pesos y la devuelve a su dueño; eran para comprar oxígeno
Esta intervención está basada en:
Además de prevenir el trastorno de duelo complicado, buscan reducir síntomas de ansiedad, depresión, desesperanza y estrés postraumático, así como aumentar la calidad del sueño y la percepción de la calidad de vida.
El mensaje inicial al registrarse en esta página hace hincapié en que los resultados de este análisis serán analizados únicamente con fines investigativos, por lo que podrían ser publicados en revistas y libros científicos, “cuidando en todo momento la confidencialidad y anonimato de los datos de los participantes“.
Te interesa: ¿Cuánto te tocará la vacuna de covid? Tu edad es la clave
Si crees que esta plataforma puede ayudarte, necesitarás registrate con un correo electrónico y seguir algunas indicaciones. No te preocupes, no te solicita ninguna otra información personal y la intervención es gratuita.
El mensaje inicial explica que esta intervención psicológica está compusta por 12 módulos, todos están interconectados, así que no puedes “brincar” de uno a otro.
Mira: ¿En qué ha cambiado nuestro cerebro y cómo logra adaptarse a una pandemia?
Para iniciar, se te pedirá que respondas una serie de preguntas, esto te puede llevar entre 40 y 45 minutos.
Si no entiendes alguna, hay un espacio para indicar que no la comprendes y continuar con las que siguen, “no hay respuestas correctas o incorrecas, así que responda con la mayor sinceridad”.
Entre algunos de los muchos instrumentos que se te pedirá que respondas están la escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos; una escala abreviada de depresión, ansiedad y estrés conocida como DASS-21; también la escala de riesgo de suicidio de Plutchik; el índice de calidad de sueño de Pttsburgh; entre otras.
En total son 11 instrumentos los que se responderán.
Ojo: “En caso de responder los cuestionarios y la plataforma determine que le intervención no te será de ayuda, te direccionará a números de atención especializada“, dice la página.
Checa: Éntrale a la meditación: cómo empezar y qué beneficios trae al cerebro
Es importante que sepas que los contenidos de la intervención fue diseñada por un grupo de psicólogas de las cuatro universidades, todas en el área de Psicología Clínica e investigación.
Además, la plataforma fue diseñada y desarrollada por ingenieras desarrolladoras y diseñadoras.
En total, 20 personas trabajan en este proyecto y el doctor Alejandro Domínguez Rodríguez es el investigador principal y coordinador del mismo.
Puedes leer: ¿Por qué expertos rechazan que se de ivermectina a pacientes covid en CDMX?