Comparte
Ago 08/2019

Descifran el genoma del aguacate: ¿Por qué es una gran noticia?

Gen por gen, el aguacate ha sido al fin descifrado. Un grupo de científicos internacionales, encabezados por investigadores mexicanos, lograron secuenciar el genoma de cuatro especies del llamado oro verde.

Según los resultados publicados esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Science (Actas de la Academia Nacional de Ciencia) de Estados Unidos, el aguacate mexicano tiene 22 mil 441 genes y la especie Hass (el más usado para tu guacamolito delicioso), 24 mil 616 genes agrupados en 24 cromosomas.

El principal autor de la investigación, el mexicano Luis Herrera Estrella, dijo que al principio se planteó secuenciar sólo el genoma de una variedad mexicana de aguacate (P. americana var. drymifolia). Al final, usando la tecnología más avanzada, también lograron secuenciar el guatemalteco (P. americana var. guatemaliensis), el antillano y el Hass.

el-aguacate-hass-genoma-precio-aceite-mexico

(Giphy)

Pero… ¿por qué es tan importante conocer los genes del aguacate?

Aunque la investigación aporta mucho al estudio sobre esta deliciosa fruta (sí, es una fruta), su verdadera importancia radica en el alcance que puede tener al aplicarse para mejorar su cultivo.

Descifrar el genoma del aguacate permitirá hacer selección genética para aumentar la resistencia de la planta a ciertos agentes dañinos. Además, se podrían cosechar frutos de mayor calidad y elevar la competitividad de los cultivos mexicanos.

El mercado de este producto tiene un valor aproximado de 13 mil millones de dólares al año. De estos, México obtiene alrededor de 2 mil 500 millones de dólares, según información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (Sagarpa).

La misma institución señala que México exporta más de un millón de toneladas al año, lo cual lo coloca como el principal proveedor de este alimento a nivel mundial con una participación de 45.95% en su comercio internacional.

Te puede interesar: ¿Beber café reduce los senos? Te explicamos lo que en verdad dice la ciencia

Más aguacate, más sabor

Alfredo Herrera Estrella, uno de los líderes de la investigación, dijo que estos hallazgos facilitarán “identificar características que permitan tener árboles de aguacate más pequeños, con alta productividad, además de que presenten cierta cantidad de ácidos grasos y de mejor sabor”.

Si el aguacate ya es delicioso, imagina poder mejorar aún más su sabor.

el-aguacate-hass-genoma-precio-aceite-mexico

(Giphy)

Además, se podría elevar su valor nutricional. El aguacate no sólo es fuente de grasas benéficas para el cuerpo, energía, proteínas y minerales, también es utilizado en la medicina tradicional mexicana y en productos cosméticos.

Por si eso no fuera suficiente, se podrían cosechar aguacates con cáscara más dura para ayudar en su manejo, almacenamiento y transporte.

Además de usar la genética para mejorar la producción de aguacate, la investigación también aporta información para aplicar técnicas tradicionales de mejoramiento de cosechas, al cruzar distintas variedades.

Por ejemplo, el aguacate Hass, la variedad más comercializada en todo el mundo, no ha tenido ninguna mejora en los últimos 40 años. Esto se debe a que cuenta con un ciclo de vida largo, una cuestión atípica en agricultura pues muchos cultivos se modifican incluso por cuestiones de protección de plagas.

el-aguacate-hass-genoma-precio-aceite-mexico

(Giphy)

Los próximos pasos…

Luis Herrera Estrella, principal autor de la investigación, detalló que será necesaria una estrategia de mejoramiento genético del aguacate mediante un esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional.

Usar estas herramientas dependerá del gobierno de México. “Este conocimiento ahora estará disponible para todos y, de no aprovecharlo, otros países lo harán”, lo que pondría en peligro el lugar de nuestro país como el principal exportador de un producto endémico, advirtió.