Comparte
Ago 05/2020

Resolvemos estas dudas: ¿cuándo ya tengo fiebre? y ¿cuál es el nivel ideal de oxígeno en la sangre?

Anton Uniqueton para Pexels

En la nueva normalidad, los termómetros y oxímetros han despertado inquietudes y dudas, además de desinformación, memes y denuncias ciudadanas.

Este par de objetos son muy importantes para la prevención de contagios de covid-19. ¿Por qué?, ¿qué mediciones son normales y cuáles son alarmantes?

Te interesa: ‘Mom, Im in Acapulco’, la campaña de turismo que hizo enojar a internet

Aquí te explicamos con detalle:

Checa: Los mitos médicos que tal vez aún crees y deberías olvidar

¿Por qué es importante medir la temperatura y el nivel de oxígeno en la sangre?

Desde el inicio de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que “los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio“.

Por ello, y tomando en cuenta que la COVID-19 puede representar síntomas importantes en las vías respiratorias, la medición de temperatura y el nivel de oxígeno en la sangre son medidas recomendadas en muchos países del mundo.

Es importante reconocer que estas mediciones no son concluyentes para saber si una persona tiene COVID-19 o es portadora del SARScoV2, peeeero su propósito es detectar irregularidades para poder prevenir posibles contagios.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDCs) lo explican de forma simple en su documento “Evaluación de clientes para detectar el COVID-19 en campamentos y refugios para personas sin hogar“:

Si bien no todas las personas con síntomas tienen COVID-19, estas evaluaciones pueden servir para identificar a las personas que podrían necesitar atención médica o deberían ser aisladas.”

Para una mejor detección de posibles casos de COVID-19 es importante complementar la toma de temperatura y/o la medición de oxígeno en la sangre con herramientas como cuestionarios de detección de signos y síntomas.

Te puede interesar: Entre la adaptación y el miedo, así es el el regreso a la oficina en la nueva normalidad

¿Cuándo tengo fiebre?

El rango reconocido de temperatura corporal normal de una persona va de los 36.1°C a los 37.2°C.

Tanto los CDC’s como la Secretaría de Salud y el Gobierno de la Ciudad de México consideran que una persona tiene fiebre cuando su medición es de 37.5º C en adelante.

El infectólogo Uri Torruco nos dijo que aunque la fiebre puede considerarse desde los 38º C, la reducción del rango a 37.5º C es apropiado para identificar riesgos.

Sin embargo, tomar la temperatura no es suficiente:

“Como instrumento para ver si las personas tienen COVID-19 es insuficiente porque puedes tener todos los síntomas de COVID-19 sin tener fiebre y por lo tanto es un método de escrutinio defectuoso. Pero si se va a implementar debe hacerse con el material y la técnica adecuada.”

¡Ah! Y no te preocupes. Los termómetros digitales, infrarrojos o “de pistola” no causan daño oftalmológico o neuronal. En esta nota te lo explicamos detalladamente, nomás dale clic al enlace y listo.

Otra cosa importante. La temperatura debe tomarse en la frente, los oídos, la boca o el recto, pues son las zonas del cuerpo que arrojan datos más exactos.

En las manos, pies, codos, brazos y muslos la temperatura puede descender incluso hasta los 25 grados centígrados. Hacer la medición en las manos o en los brazos puede arrojar mediciones erróneas.

 

Mira: ¿Vale la pena contratar un servicio para sanitizar tu casa?

Ahora sí, ¿qué mediciones son normales en el oxímetro?

Como ya sabemos, los síntomas más comunes de la enfermedad por SARScoV2 suponen daño a las vías respiratorias.

De acuerdo con las declaraciones del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, en sus conferencias sobre coronavirus COVID-19 en México, la COVID-19 es una enfermedad que puede causar daño grave a los pulmones, al provocar neumonía o neumonitis.

“La función fundamental de los pulmones es introducir oxígeno a través del aire, a partir del aire que entra a los pulmones y transferirlo a la sangre, y el oxígeno en la sangre es fundamental para mantener la vida y la función de los órganos”.

Al respecto, el subsecretario dijo que “el monitoreo de oxigenación podría tener la oportunidad de más temprana transferir a las personas a los hospitales para recibir oxigenación y con ello disminuir el peligro de muerte. Así es de importante”.

Según el infectólogo Alejandro Ponce de León, consultado por Animal MX, normalmente una persona debe tener entre 95 y 98 por ciento de oxígeno en la sangre.

Esta cifra que puede variar según la altitud sobre el nivel del mar en que se encuentre la persona.

Por ejemplo, en la Ciudad de México un rango apropiado es de 92 a 94 por ciento de oxígeno en la sangre. Tener menos de 90 es señal de alarma.

“Cuando COVID causa daño a los pulmones es útil monitorear, vigilar, que el porcentaje de oxigenación no baje de ciertos valores críticos, como podría ser por debajo de 90, definitivamente no por debajo de 85.”, enfatizó López-Gatell el 18 de junio.

La seguridad ante todo: Sexo seguro en tiempos de covid. Canadá recomienda hacerlo ¡a través de agujeros en la pared!

Miedo a las nuevas medidas y desinformación

El desconocimiento sobre el objetivo de este tipo de dispositivos ha generado confusión, dudas y teorías de la conspiración a lo largo de la pandemia y de la incorporación a la Nueva Normalidad.

En El Sabueso desmentimos las afirmaciones de que los termómetros y oxímetros pueden dañar la salud de las personas. Puedes leer más al respecto aquí y aquí.

***

El Sabueso es uno de los más de 91 verificadores de hechos de 40 países que forman la alianza coordinada por la Red Internacional de Verificación de Hechos para desacreditar la información falsa relacionada con el coronavirus. Encuentra las verificaciones de esta alianza internacional con los hashtag #CoronaVirusFacts y #DatosCoronaVirus , o visita esta página.

Consulta también nuestro micrositio con todas las verificaciones que hemos hecho hasta el momento sobre el Covid-19.