La joven activista sueca Greta Thunberg zarpó esta mañana desde Virginia a bordo del catamarán (bote deportivo de vela y motor) Le Vagabonde, para cruzar el Atlántico y asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP25 en Madrid, que comienza el 2 de diciembre.
Se suponía que la cumbre sería en Santiago de Chile pero, debido a la grave crisis social y política que vive el país latinoamericano, el pasado 1 de noviembre se anunció que el evento se trasladaría a Madrid.
También puedes checar: Greta Thunberg y otros jóvenes que luchan contra la crisis climática
Fue entonces que Greta anunció que también tendría que cambiar sus planes de visitar Latinoamérica. “Lamento no poder visitar América Central y del Sur esta vez. Envío todo mi apoyo a la gente en Chile”, dijo en su cuenta de Instagram.
“Ahora necesito encontrar una manera de cruzar el Atlántico en noviembre … Si alguien pudiera ayudarme a encontrar transporte, estaría muy agradecida”, dijo la joven de 16 años.
Fue un grupo de youtubers -dos australianos y una británica- quienes alzaron la mano para ofrecerle un lugar en su embarcación La Vagabonde y ayudarla a cruzar el Atlántico de la manera más ecológica posible.
Y es que Greta anunció desde hace un tiempo que no viajaría en avión debido a las altas emisiones de gases de efecto invernadero que genera.
“Estoy muy contenta de decir que con suerte llegaré a la COP25 de Madrid”, dijo Thunberg en Instagram junto a una foto con el resto de los otros tripulantes.
Greta partió a mediados de agosto desde Reunió Unido hacia Nueva York en un pequeño velero ecológico propiedad de Pierre Casiraghi, hijo de la princesa Carolina de Mónaco.
Te puede gustar: ¡Greta Thunberg llegó a Nueva York!: Así fue su viaje a través del Atlántico
Desde allí recorrió varias ciudades de EU y Canadá, se sumó a la movilización mundial por el clima realizada en septiembre, en varias huelgas estudiantiles por la crisis climática, y participó en la Asamblea General de la ONU, donde dio un poderoso discurso. Lo puedes ver completo aquí.
Así como en su viaje de ida fue acompañada por un documentalista, en esta ocasión es seguro que sus acompañantes, los australianos Riley Whitlum y Elayna Carausu -con más de un millón de suscriptores en su canal de YouTube– publicarán algún video de su recorrido hacia Madrid.
La otra tripulante, la británica Nikki Henderson, ha ganado varias competiciones marítimas y timoneará el catamarán.
Checa también: No, la Iglesia de Suecia no nombró a Greta Thunberg como sucesora de Cristo
La Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático COP25 (cuyo nombre formal es Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático), tendrá lugar del 2 al 13 de diciembre en la Feria de Madrid, España.
Allí, se abordarán diversos temas relacionados a las medidas y compromisos internacionales para hacer frente a la crisis climática.
Una de las cuestiones que seguro estarán en la agenda es la salida del Acuerdo de París de Estados Unidos, el mayor emisor histórico de gases de efecto invernadero del mundo.
El anuncio del abandono de EU causó duras críticas por parte de líderes mundiales y organizaciones climáticas. Una decisión que el presidente Donald Trump justificó para dar impulso las industrias de petróleo, gas y carbón.
Échale un ojito: Si eligen fallarnos, nunca los perdonaremos: el duro discurso de Greta Thunberg en la ONU
El principal objetivo de este acuerdo es evitar que la temperatura media global aumente más de 2 ºC, respecto a los niveles de temperatura existentes en el periodo preindustrial, e intentar que sólo aumente hasta 1.5º C.
Con un poquito de suerte, la conferencia en Madrid debe servir para que los negociadores de los países terminen de cerrar el reglamento de desarrollo del Acuerdo de París, que se debe empezar a aplicar a partir del próximo año y hasta 2020.
Además, se espera que se incremente el número de naciones que se comprometan a reducir sus emisiones de efecto invernadero. Hasta ahora no son suficientes para evitar que la temperatura de nuestro planeta suba.
También puedes leer: ¿Qué pasaría en México si no hacemos algo contra la crisis climática?
Hace sólo unos días, más de 11 mil científicos alertaron que “la crisis climática ha llegado y se está acelerando más rápido de lo que la mayoría de los científicos esperaban”.
Señalaron que aún hay esperanza si frenamos el crecimiento sostenido de la población, dejamos los combustibles fósiles, los sustituímos por energías renovables, ponemos un alto a la destrucción de ecosistemas y reducimos nuestro consumo de carne.
Si no lo hacemos, aseguran que la humanidad enfrentará “un sufrimiento indescriptible debido a la crisis climática”.