Como si la crisis climática no fuera ya bastante grave, un estudio reciente reveló que la capa de hielo de Groenlandia se está derritiendo muuucho más rápido de lo que los científicos habían creído hasta ahora. Pero, ¿qué significa esto?
Que, mucho antes de lo que se pensaba, cientos de millones de personas en todo el mundo se verán afectadas con inundaciones y eventos climatológicos relacionados. Además de que muchos de los impactos más adversos e irreversibles de la emergencia ambiental podrían estar mucho más cerca de los que pensamos.
Te puede interesar: ¿Groenlandia se derrite? La NASA monitorea el Ártico para entender qué ocurre
En esta década, el hielo de Groenlandia se ha derretido siete veces más rápido que en la de los 90’s, según revela el estudio publicado este martes en la revista Nature, y en el que han participado más de 100 investigadores de cincuenta organizaciones internacionales.
Los investigadores detallan que su investigación no incluye los datos de 2019. Considerando que julio de 2019 fue declarado el mes más caluroso registrado, según el Programa de Cambio Climático Copérnico de la Unión Europea, el derretimiento podría ser incluso más grave.
Lo más alarmante es que la escala y la velocidad en la que el hielo se está derritiendo es mucho mayor de lo que señalaba el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC). Eso significa que es probable que el nivel del mar aumente 67 cm para 2100.
Checa también: “El cambio está llegando, la gente es la esperanza”, dice Greta ante miles en Madrid
Andrew Shepherd de la Universidad de Leeds, uno de los líderes de la investigación, explica que “como regla general, cada centímetro de aumento en el nivel del mar, significa que otras seis millones de personas son expuestas a inundaciones costeras en todo el planeta“.
O sea que si el hielo de Groenlandia se sigue derritiendo a esta velocidad, “provocará que 100 millones de personas sufran inundaciones cada año para finales de este siglo. Esto significaría un total de 400 millones de personas afectadas por inundaciones con todo el aumento del nivel del mar”.
Y no se trata de inundaciones leves o poco probables, Shepherd asegura que “ya están comenzando a ocurrir y serán devastadoras para las comunidades costeras”.
El aumento del nivel del mar también eleva el riesgo de mareas, tormentas, huracanes y otros fenómenos meteorológicos potenciados por el calentamiento global.
A medida que se derrite, elhielo de Groenlandia contribuye directamente al aumento del nivel del mar porque, a diferencia del hielo marino flotante (como los icebergs), este descansa sobre una gran masa de tierra.
También puedes leer: Sargazo, inundaciones, sequías: No es el apocalipsis, es el calentamiento global
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) señala que las características geográficas de México y las condiciones sociales y económicas desfavorables que viven algunos sectores, lo hacen un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, entre ellos las inundaciones.
El instituto señala que ya es posible ver estos efectos adversos en el incremento de las sequías, la llegada temprana de las épocas de calor, mayores inundaciones, tormentas y huracanes más intensos, y hasta en enfermedades infecciosas como el dengue o el chinkungunya.
“Estos eventos impactan gravemente a los ecosistemas, sobretodo si ya presentaban señales de degradación. Los impactos hacen más grandes los problemas sociales y económicos: desigualdades, pobreza y seguridad alimentaria, y afectan más a las poblaciones marginadas”, apunta el INECC.
Échale un ojo: ¿Qué pasaría en México si no hacemos algo contra la crisis climática?
De acuerdo con el estudio, aproximadamente la mitad de la pérdida de hielo de Groenlandia en las últimas décadas se debe al derretimiento causado por las temperaturas atmosféricas, que han aumentado mucho más rápido en el Ártico que el promedio mundial.
La otra mitad fue provocada por que el ritmo con el que el hielo de los glaciares llega al mar se ha acelerado gracias al calentamiento del océano.
Otros de los factores globales son el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera o la deforestación. A estos se suman situaciones regionales: Groenlandia se encuentra en el hemisferio norte, cerca de grandes emisores de gases de efecto invernadero como Estados Unidos y China.
Además, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA), el verano de este año fue el más caluroso jamás registrado en el hemisferio norte.
Puedes leer: ¿Cómo serían el mundo y nuestras vidas si le ganamos a la crisis climática?
Si quieres conocer con más precisión las trágicas consecuencias que implicaría para México y el mundo la subida del nivel del mar, puedes checar el mapa de deshielo e inundación que creó el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA.
Este permite predecir qué ciudades se verán afectadas a medida que se derriten porciones de capas de hielo debido al calentamiento global, como los glaciares en Groenlandia.
También puedes checar el sitio Flood Map, un mapa interactivo que utiliza información de la NASA donde puedes ver cómo el aumento del nivel del mar a nivel mundial puede afectarnos.
En el caso de México, por ejemplo, en un escenario extremo, decenas de ciudades quedarían bajo el agua. Cancún, Veracruz, Ciudad del Carmen, Tabasco, Acapulco, Colima, Puerto Vallarta, Mazatlán, Tampico y Cabo San Lucas serían algunas de las más afectadas con un aumento de sólo un metro en el nivel del mar.