Las obras del Tren Maya han sido bastante polémicas por el impacto ambiental que causan en la Península de Yucatán y también hay preocupación sobre las consecuencias negativas a los sitios arqueológicos de la zona. Sin embargo, ahora en una conferencia de prensa se presentaron los hallazgos del INAH que ha realizado durante las obras del tren.
Durante la mañanera del 21 de junio el Director General del INAH, Diego Prieto Hernández, presentó brevemente cuáles han sido los avances de la investigación de salvamento arqueológico en la zona.
Mencionó que la institución se ha encargado de generar “acciones para la protección, el estudio y salvaguarda de todos los elementos arqueológicos e históricos que van apareciendo en la ruta del tren” que incluye los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Mira: El impacto ambiental y la ilegalidad del tramo 5 del Tren Maya
Foto: Cuartoscuro
Hasta el 20 de junio del 2022, el INAH ha registrado y preservado:
Esta foto de marzo del 2022 muestra la caverna “Angry Wasp” (abeja enojada), una formación natural ya aspecteada por Peter Strauss y que tiene una vital importancia en el ecosistema, pues por ahí corren ríos subterráneos, explicó en entrevista a Cuartoscuro, Raúl Padilla, presidente de Jaguar Wildlife. (Foto: Cuartoscuro)
Descender al inframundo maya para limpiarlo: Los buzos que buscan sanear los cenotes en Yucatán
Pero no solo los hallazgos del Inah en la ruta del Tren Maya son lo importante del proyecto, pues Diego Prieto también mencionó que ya se realiza una labor para el mejoramiento de las zonas arqueológicas de la zona.
Se espera que con el funcionamiento del tren, se vea un gran incremento de visitantes y turistas en la región, por lo que hay varios planes enfocados en este aspecto. Uno de ellos es la creación del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA) el cual incluye acciones de investigación, conservación, infraestructura y servicios al visitante en 21 sitios:
Palenque, en Chiapas; Moral Reforma, en Tabasco; Chichén-Itzá, Dzibilchaltúm, Ek Balam, Ruta Puuc, Uxmal, Kabah, Xlapak, Sayil, Oxkintok, Chacmultún y Labná, en Yucatán; Tulum, Tankah, Cobá, El Meco, Muyil y Kohunilch, Quintana Roo; y El Tigre, Edzná, Calakmul y Jaina, en Campeche.
Igualmente, hay acciones para los Centros de Atención a Visitantes (CATVIS) que se encuentran en Palenque, Chichén Itzá, Ek Balam, Uxmal, Cobá, El Tigre, Edzná, Calakmul y Jaina.
Se trabaja también en el desarrollo de dos nuevos museos: uno en la zona arqueológica de Chichén Itzá y otro sobre la Ruta Puuc que estará ubicado en Kabah.
Diego Prieto Hernández aseguró que para el momento en el que quede el Tren Maya, se contará con 45 sitios arqueológicos en la ruta.
Antes de irte: Como salidos de otro planeta: lugares extraños y fascinantes en México
La Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, han registrado hallazgos como el de una canoa maya prehispánica en buen estado de conservación, localizada durante la prospección del Tramo IV de la obra, que va de Izamal, Yucatán, a Cancún, QRoo. Con 1.60 m de largo, 80 cm de ancho y 40 cm de alto, destaca por su buen estado de conservación; inicialmente ha sido asociada al periodo Clásico Terminal (830-950 d.C.) (Foto INAH | Cuartoscuro)