Incendios forestales que arrasan ecosistemas, enormes islas de plástico, sargazo que inunda las costas, el funeral de un glaciar en Islandia, el mes más caluroso jamás registrado… este tipo de noticias ya son más frecuentes y la crisis climática es cada vez más evidente.
Puede parecer sólo un tema ambiental, pero los efectos del cambio climático terminarán por afectar -más pronto que tarde- todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida.
A raíz de esta preocupación surgió la llamada Huelga Mundial por el Clima, un evento que busca movilizar a la sociedad y presionar a los gobiernos para que tomen acciones ante esta crisis.
La huelga y otros eventos relacionados con esta exigencia se llevarán a cabo del 20 al 27 de septiembre en distintas partes del mundo. Sí, México incluido.
Imagen: es.globalclimatestrike.net
La Huelga o Movilización Mundial por el Clima es el evento principal de la Semana Global por el Futuro (Global #WeekForFuture), una serie de acciones y movilizaciones que tendrán lugar en decenas de países del 20 al 27 de septiembre.
Esta iniciativa la organiza Fridays For Future (FFF, Viernes por el Futuro, en español), un movimiento mundial que comenzó hace un año, cuando la activista sueca Greta Thunberg se paró afuera del parlamento de su país para exigir acciones certeras contra el calentamiento global.
Puedes leer: ¡Greta Thunberg llegó a Nueva York!: Así fue su viaje a través del Atlántico
Hoy, Fridays For Future es un movimiento mundial y millones de estudiantes dejan sus aulas cada viernes para exigir la preservación de su futuro y pedir a la sociedad que se una y salga de sus casas, oficinas, fábricas, etcétera, para demostrar a gobiernos y empresas que a la gente sí le importa la crisis ambiental.
Aunque ya ha habido protestas mundiales por el clima (15 de marzo y 24 de mayo de 2019) se espera que la participación de Greta en la movilización de Nueva York logre una mayor convocatoria y le dé un impulso al movimiento en América, como ocurrió en Europa.
Te puede interesar: ¿Dejar de usar popotes realmente ayuda al planeta?
Escucha a Greta y otros jóvenes hablar sobre la importancia de movilizarte en esta semana:
El próximo lunes 23 de septiembre, representantes de decenas de países se reunirán en la sede de la ONU en Nueva York para la Cumbre sobre la Acción Climática.
La idea es que lleguen a acuerdos para transitar hacia energías renovables y una economía más sostenible que reduzca significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.
Millones de jóvenes y ciudadanos de todo el mundo no quieren que todas esas promesas se queden escritas en un bonito papel para que luego los políticos las olviden, como suele pasar.
“Queremos que nos escuchen, que los acuerdos a los que lleguen sean realmente garantías de un futuro para nosotras y nosotros”, declaró Fridays For Future y convocó a estudiantes, profesores, científicos y ciudadanos de todo el mundo a “exigir medidas inmediatas”.
Te puede interesar: Greta Thunberg, la adolescente que lucha contra el cambio climático
En 2018, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) alertó que si no tomamos acciones para evitar que la Tierra se caliente más de 1.5º C sobre su temperatura normal, al paso que vamos aumentará 3º C y enfrentaremos una catástrofe climática.
Y claro, estas movilizaciones no van a resolver la crisis climática por sí solas, pero son un instrumento para demostrar a gobiernos y empresas que la gente ya no está dispuesta a continuar con la misma situación.
Por eso, los organizadores convocan a que millones de personas salgan de sus hogares, sitios de trabajo, escuelas o universidades este viernes 20 de septiembre -y luego el 27 del mismo mes- para declarar una emergencia climática que muestre a los gobiernos que urge una acción en conjunto con la ciencia.
“La crisis climática no va a esperar, nosotros/as tampoco”, han declarado los organizadores.
“El activismo funciona, ¡así que actuemos! Nos vemos en las calles el 20 y 27 de septiembre”, escribió ayer Greta en su Instagram.
Si a ti también te preocupa lo que está ocurriendo y quieres hacer algo al respecto, aquí te decimos cuándo y cómo puedes participar.
La primera cita es este viernes 20 de septiembre.
De acuerdo con el sitio oficial de Fridays For Future (FFF) ya hay más de 3 mil movilizaciones registradas en todo el mundo.
“Necesitamos a todos. Algunos protestarán contra minas, oleoductos o bancos que los financian. Otros expondrán a los políticos que lo permiten, y algunos más pasarán el día creando conciencia en sus comunidades e impulsando soluciones”, señalan los organizadores. Sin importar tu edad, ocupación o lugar de residencia, puedes participar.
En México se ha convocado a diversas movilizaciones y manifestaciones alrededor del país. Se prevé que la más concurrida sea la de Ciudad de México, que partirá a las 14:00 horas del Ángel de la Independencia.
Imagen: www.emergenciaclimatica.mx
Conoce más sobre esta movilización en México: Estas son las protestas en CDMX y otros estados
También habrá decenas de eventos alrededor del país, checa este mapa para encontrar uno cerca de ti:
Checa también: Islandia despide a su primer glaciar que desaparece por el calentamiento global
Dos días después, el domingo 22, se celebra el Día Mundial Sin Automóvil, en el que también se esperan distintas acciones ciudadanas relacionadas con la movilidad y el cambio climático.
El mensaje principal es la necesidad de reducir nuestra dependencia al uso del auto y la quema de combustibles fósiles.
El 23 de septiembre es otra fecha para apuntar en el calendario, porque ese día tiene lugar la Cumbre sobre la Acción Climática de la ONU.
Aquí lo importante es estar muy atentos a los acuerdos que lleguen los líderes mundiales para seguir exigiendo que los cumplan, alineados con las recomendaciones científicas y el Acuerdo de París.
El viernes 27 del mismo mes, organizaciones ambientales, científicas, de salud, entre otras, organizarán nuevas movilizaciones para demostrar que respaldan a los jóvenes y estudiantes que exigen un alto a la injusticia climática.
Sabemos que no siempre es posible dejar tu trabajo, tus clases o actividades diarias y unirte a la marcha. Sin embargo, existen diferentes maneras en las que puedes sumarte a esta movilización mundial:
También puedes organizarte con tus compañeros y hablar con tus profesores, directores o empleadores para pedir permiso de faltar a clases o al trabajo.
Puedes mostrarles toda esta información o incluso la carta en que Amnistía Internacional pide a las escuelas permitir que niños y niñas participen en la huelga.
Otra opción es alargar un poco tu hora de comida y escaparte a alguno de los eventos, la mayoría tendrán lugar en sitios céntricos alrededor de esa hora.
Checa cómo algunos jóvenes explican el movimiento a los adultos:
Checa también: Reduce, reutiliza y recicla: Guía práctica para ayudar al medio ambiente
Aquí puedes encontrar muchas más ideas sobre cómo tú, tu escuela, lugar de trabajo, comunidad u organización pueden unirse a este movimiento.
En el sitio de Fridays For Future también puedes encontrar materiales y consejos (en inglés) para crear tus propios eventos por el clima, como plantillas para crear convocatorias para huelgas escolares, cartas para los directores de tu escuela, tips para la convocatoria, entre muchas otras cosas.
Si ya tienes un evento organizado, puedes registrarlo en el formulario de Fridays For Future o en el sitio de Movilización Mundial por el Clima.
Recuerda que tu mejor arma como ciudadano es platicar con otros y organizar, organizar, organizar.