Hagamos un ejercicio rápido: piensa en los libros que has leído en el último año. ¿Cuántos fueron escritos por mujeres?, ¿cuántos por personas con una realidad completamente distinta a la tuya?
Para seguir con la reflexión, echemos un vistazo al Nobel de Literatura. Estos premios se comenzaron a entregar en 1901 y desde entonces solo 16 escritoras han obtenido este reconocimiento. ¡Solo 16 de 117! ¿Los demás ganadores? Hombres.
Entre las mujeres solo hay una latinoamericana (Gabriela Mistral, chilena), una afrodescendiente (Toni Morrison) y ninguna asiática. Las demás son blancas, europeas, de Estados Unidos y Canadá.
Te interesa: Las 16 mujeres que han ganado el Nobel de Literatura… en 119 años
“Muchas personas dicen que no se fijan en el género al leer, pero si no te fijas la editorial ya decidió por ti, el que hizo la reseña que se publica en periódicos o revistas también ya decidió por ti; es un sesgo inconsciente y hay que hacer un esfuerzo consciente para expandir lo que leemos”, dice Gabriela Elizondo, parte del colectivo LibrosB4Tipos, que organiza el maratón Guadalupe-Reinas para impulsar la lectura de más mujeres.
Estas son las autoras que las participantes leerán:
¡Line up oficial de la maratona!
Estas son las autoras que leerán durante el #GuadalupeReinas2020, gracias por…
Publicado por Libros b4 Tipos en Sábado, 12 de diciembre de 2020
La poeta Zel Cabrera, fundadora de la editorial independiente Los libros del perro, también insiste en la importancia de visibilizar el trabajo literario que hacen las mujeres.
“Existía esa idea que ‘detrás de cada hombre hay una gran mujer’ y era cierto, pero no porque las mujeres quisieran estarlo de manera voluntaria, sino porque el sistema hacía que la mujer fuera siempre detrás del hombre”, explica.
Checa: 14 películas para maratonear rico en Navidad; ¡las puedes ver en streaming!
Cuando la artista inclusiva Eri Gutiérrez vio el cartel del Guadalupe-Reinas (maratón de lectura que se lleva a cabo del 12 de diciembre al 6 de enero) sintió la necesidad de aportar propuestas aún más diversas porque, como decía la actriz transexual española Cristina Ortiz, La Veneno:
“de lo que no se habla no existe, y lo que no existe se margina”.
Por ello, en su cuenta de Twitter comenzó a compartir una lista de autorxs que salen de las normas hegemónicas, como personas racializadas, neurodivergentes, trans, en situaciones difíciles.
Y, ahora se vienen unas recomendaciones puntuales de algunas personas que colaboraron en aportar desde sus perspectivas y gustos personales.
Las recomendaciones de @ariesreadings con lecturas que rompen con lo hegemónico con autoras como @SiobhanFGM y Camila Sosa Villada https://t.co/hvFdagkobf pic.twitter.com/TNEjRoYNVZ— 🌸✨💖Eri 🌺💜🌼Open Commissions (@Erivlt) December 17, 2020
En entrevista, Eri hace un símil con la música: “Si hemos escuchado tantísimo a Beethoven, cosas maravillosas, increíbles, ¿qué no nos pueden decir todas esas voces que no hemos escuchado? Todo empieza a abonar. Todo nos entrega algo que nos puede ser especial, que nos puede significar”.
Mira: La conquista femenina del espacio y todas las mujeres que han hecho historia
Y es cierto. En una charla TED, la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie -autora de Americanah, Todos deberíamos ser feministas y más– habla sobre el impacto que representó para ella tener acceso a literatura africana cuando creció con puros libros estadounidenses y británicos (la hegemonía, pues): “me salvó de creer que solo existe una historia que contar”. Y que escuchar, y que leer.
“A veces nos quedamos con la idea de que las cosas tienen que ser como las hacen los gringos, los europeos, los blancos, los hombres”, dice Gabriela Elizondo. “Hay mucha Literatura en otros lugares que, como la de las mujeres, se relega”.
Porque, sí, históricamente el trabajo de las mujeres ha sido relegado e infravalorado. No es que no escribieran ni que tuvieran nulo interés en el arte, es que el sistema insistía en invisibilizarlas.
¿Y por qué es tan importante leerlas? Porque, si no, “te estás perdiendo la mitad de la perspectiva y las opiniones del mundo. ¡Imagínate solo ver la mitad del mundo!”, dice Elizondo. ¿Y el beneficio de hacerlo? “Aprendes otras cosas; te das cuenta que hay otras formas de vivir, de pensar, de sentir, relacionarse con otros. Eso deriva en que empiezas a cuestionarte cómo vives y cómo haces las cosas”.
Te gustará: El FCE tiene descuentazos en 225 mil libros de aquí hasta enero
Como respuesta a todo el sistema hegemónico que privilegia la publicación de ciertos autores, Zel Cabrera -poeta nacida en Iguala, Guerrero- fundó Los libros del perro.
“Aquí nos gustan los libros diferentes, no nada más en el aspecto de la escritura; también nos importa la biografía de los autores”, dice Zel. Por eso, en el catálogo de esta editorial independiente hay poesía de mujeres jóvenes, diversidad sexual y neurodivergencia.
“Nos gusta la inclusión y siempre estamos pugnando por voltear a ver ahí donde casi nadie voltea a ver y si lo hacen es por una suerte de moda o cuota, pero no desde la reflexión”.
Ahora sí, a leer algo diferente a lo de siempre.
Antes de que te vayas: 2020 digital: la pandemia cambió hasta la forma de comprar, vender y leer libros