¿Te imaginas vivir en un mundo donde te discriminen solo por ser quien eres? ¿Uno donde te llamen por un nombre que no es el tuyo? ¿Te imaginas saber que tu esperanza de vida es de 35 años porque existe una probabilidad muy alta de que a alguien se le ocurra asesinarte?
Pues esa es la realidad cotidiana de las personas trans en México. Es lo que viven decenas de niñxs trans que quieren vivir libremente con el género con el que se identifican.
El pasado 14 de noviembre, dos comisiones del Congreso de la CDMX aprobaron un dictamen que reconoce a las infancias transgénero y les permite a niñas, niños y adolescentes elegir su nombre y género.
Checa: ¿Cómo salir del clóset? ¡En realidad no hay guía, pero…!
La propuesta se presentaría en el pleno del Congreso de Ciudad de México a finales de noviembre. Sin embargo, ante la presión de grupos opositores, la discusión se pospuso indefinidamente.
Por eso es relevante poner atención en la importancia de reconocer los derechos de las infancias trans .
Y para hablar del tema no hay nadie mejor que los padres y madres que han acompañado a sus hijxs en el proceso.
“Cuando ella entró a preescolar nos llamaron para decirnos que era muy agresiva, que no se llevaba bien con sus pares y que no quería interactuar”, cuenta Fernanda, mamá de Sofía Elena y activista que acompaña a otrxs niñxs y sus familias por este proceso de transición.
Escucha el testimonio de Fernanda sobre lo que vivía su hija en el colegio:
Al notar estas conductas, Fernanda y su esposo buscaron ayuda profesional para apoyar a su hija.
“Le dije a la terapeuta que notábamos ciertos comportamientos y que creíamos que íbamos a tener un niño homosexual. En ese momento la psicóloga nos dijo que no, que estábamos muy equivocados porque estaba muy pequeño para hablar de su orientación sexual”.
Pero la identidad de género de Sofía no estaba relacionada necesariamente con su orientación sexual.
Solemos confundir “orientación sexual” con “identidad de género”, pero son cosas totalmente diferentes.
Te puede interesar: Ya tenemos Barbies de género inclusivo, te los presentamos
Algunos terapeutas le dijeron a Fernanda que “los niños tienen fases” y que quizá a su hija “le hacía falta una figura paterna”.
“Es una historia que duró 5 años. En el ínter buscamos muchas respuestas a lo que estaba pasando, por todas las cosas que mi hija nos manifestaba y nosotros no veíamos”, relata.
Fernanda relata cómo fue el camino con médicos y terapeutas que no estaban capacitados para ayudar a su hija:
Fernanda narra que un día, Sofía le confesó a su hermana lo que sentía: “es que mis papás no se dan cuenta de que soy una niña”, le dijo.
“Y esto fue lo que nosotros necesitábamos. Pero para este momento ya habían pasado 5 años de ir a médicos e ir a médicos sin encontrar respuestas”.
La mamá de Sofía cuenta que su hija empezó a tener problemas con su control de esfínteres porque no quería entrar al baño de niños:
Cuando decidió apoyar a su hija, Fernanda encontró a una niña mexicana que logró obtener su acta de nacimiento con su nuevo género por vía administrativa.
La familia de esta niña canalizò a Fernanda y a Sofía con un sexólogo.
En el siguiente audio relata cómo les fue:
En América Latina, la esperanza de vida de las personas transgénero es de 35 años y la mayoría está en condiciones de pobreza y con pocas posibilidades de encontrar trabajo.
Así lo señala un estudio de Diego Pérez Damasco llamado Imparables. Radiografía de organizaciones, medios de comunicación y estado de los derechos de las comunidades LGBTI+ en América Latina.
Este estudio también indica que las principales causas de muerte en personas trans son el VIH / SIDA, la aplicación de silicona industrial y los asesinatos.
Al tener menos oportunidades de conseguir un empleo, las personas trans se ven en la necesidad de dedicarse al trabajo sexual, indica el informe.
En este audio, Fernanda habla sobre el miedo y la necesidad de que su hija tenga una vida feliz:
Fernanda cuenta que Sofía ha sido discriminada en servicios de salud y que, a pesar de que tiene excelentes calificaciones, el hecho de que su acta de nacimiento no tenga su género ni su nombre actual le impide tramitar una beca.
En este audio, Fernanda habla sobre el procedimiento del cambio de nombre en las actas de nacimiento:
Tania Morales es una abogada cuya vida cambió cuando su hijo le contó que no era una niña sino un niño.
A partir de ese momento, Tania se dedicó a apoyar a su hijo, otrxs niñxs y fundó la Asociación por las Infancias Transgénero.
Escucha su testimonio:
A la discriminación social y la dificultad del autodescubrimiento en las infancias y adolescencias trans se suman las complicaciones en la escuela porque no hay un protocolo de educación en estos temas, como cuenta Morales en el siguiente audio:
Uno de los problemas más graves es la ignorancia. La sociedad no está sensibilizada ni educada para entender las diversidades y eso afecta a las infancias y adolescencias trans.
Así lo explica Tania Morales:
Además de la ignorancia de las familias en las que crecen lxs niñxs trans, Morales dice que ellxs también se enfrentan a una especie de “invisibilización de figuras trans con las que puedan identificarse”.
“Llegan a un entorno académico donde no hay referencias a lo que ellos están viviendo: no hay maestros o maestras trans, no hay personal administrativo trans, nunca se menciona qué es la identidad de género, nunca se ponen ejemplos de personas trans científicas, artistas…, entonces ellos crecen en un mundo donde no hay una referencia a su existencia”, señala.
Ella es Dani Vega, una actriz transexual chilena que la está rompiendo. Tiene una campaña muy reciente con Gucci.
Tania Morales, quien presentó una propuesta similar en el Parlamento de Mujeres, explica que esta iniciativa busca:
Que no haya una edad para que lxs niñxs puedan decidir su identidad de género y modificar su Acta de Nacimiento.
“Partimos de que a todas las personas les imponemos un género, a veces coincide con su identidad y a veces no”, dice.
La iniciativa también propone que solo una de las personas que ejerce la tutela sea quien presente la solicitud.
“Esto es sumamente importante porque el 85 por ciento de las veces es la madre quien acompaña el proceso, muchas veces el papá ni figura en el tema desde hace años”, señala Morales.
“Entonces no solo se victimiza a lxs niñxs, sino a las madres, en la mayoría de los casos. El procedimiento actual no solo afecta a las infancias trans sino también a las mujeres.
Tania Morales asegura en entrevista que ya se reconoce el derecho a la identidad de género de las niñas, niños y adolescentes, pero el procedimiento que está indicado para ellos es contrario a derechos humanos porque es un procedimiento que “patologiza, victimiza y violenta a lxs niñxs”; que exige que madre y padre estén de acuerdo con el tema, obliga a comprobar y solo pueden acceder a él personas que pueden pagar un abogado.
Morales explica en este audio los pasos a seguir para que lxs niñxs trans puedan acceder a sus derechos:
Este es el punto central de las peticiones de los padres.
Si esta iniciativa se aprueba, lxs niñxs trans tendrían la oportunidad de vivir su género en libertad, como las personas cisgénero.
Escucha cómo:
En redes sociales, un sinnúmero de activistas, influencers y gente de a pie ha expresado su entusiasmo por la discusión de esta propuesta.
Una de ellas es Odessa, quien resumió la importancia de reconocer los derechos de las infancias trans, con solo un tuit.
Desde siempre supe que era trans.
Nunca tuve acceso a información, ni a terapia hormonal o reconocimiento legal.
Daría lo que fuera por cambiar mi pasado y haber podido vivir conforme a mi género desde niña.
Que esto no se repita para las nuevas generaciones.#InfanciasTrans pic.twitter.com/dbUciUlCIF
— OdessaⓋ (@khuriel) November 14, 2019