La exposición James Turrell: Pasajes de Luz llega al Museo Jumex, de CDMX, el 22 de noviembre de 2019.
Tal vez has visto imágenes de la obra de Turrell y no te parecen mas que simples espacios iluminados: ya sea con luces muy tenues o con plastas de color tan saturadas que hasta podrían marearte.
Te recomendamos: Los espacios iluminados de James Turrell llegan al Museo Jumex
Esto va más allá de seleccionar colores y espacios y nosotros te vamos a explicar de qué va Pasajes de Luz, ya que fuimos de visita al Museo Jumex en compañía de Kit Hammonds, curador en jefe de la exposición.
"La obra es sobre tu mirada, no la mía" #JamesTurrell
Posted by Fundación Jumex Arte Contemporáneo on Thursday, November 21, 2019
Empecemos por conocer al artista, la materia prima del trabajo de Turrell es la luz y su relación con el espacio y, en gran medida, lo descubrió gracias a su formación como piloto aviador.
También puede interesarte: #MéxicoSinArtistas: Artistas mexicanos exigen presupuesto para Cultura
Las vistas aéreas que obtuvo a lo largo de su vida tuvieron mucho qué ver (aunque no parezca) en su obra:
Volando entendió perfectamente la naturaleza de la luz y sus diversas formas. Es por ello que encontrarás la serie de grabados First Lights, en los que un Turrell joven plasmó las formas que encontraba en la luz, su representación en el espacio y, al mismo tiempo, su percepción desde el aire.
Además de ser piloto desde los 16 años, también obtuvo su título en Psicología Perceptual en 1965 en donde conoció el efecto Ganzfeld que vemos en un periodo de su trayectoria. Además estudió matemáticas, geología y astronomía (¿eso importa? Vaya que sí).
Échale un ojo: ‘Kusama Infinito’: la historia detrás de la artista viva más instagrameable
Hammonds nos cuenta que, por petición del artista, el público debe ingresar en grupos de cuatro personas a las instalaciones, esto para que tengan la mejor experiencia.
Checa esto: Convierte tu hogar en el nuevo museo de tu barrio con MUAC En Tu Casa
A la vista le cuesta trabajo adaptarse a la oscuridad de este cuarto azul en el que hay un cubo que, en realidad, no existiría a no ser por la presencia de otra luz azul. Parece muy simple, pero estar dentro de estas pequeñas salas en silencio lo hace diferente.
Squat Blue, 1968. La Coleccion Jumex, México / Foto: Florian Holzherr
Después viene Double Shallow Space (Atman) en donde te paras al centro de un cuarto entre dos paredes de las que irradia luz, esta cambia sus colores de manera tan gradual que el mismo parpadeo de los ojos hace que se prácticamente sea imperceptible.
(Florian Holzherr)
Wedgework (Spenta Mainyu) será una de las piezas más complicadas porque aquí protagoniza la oscuridad, el tono de los colores de la instalación es muy tenue por lo que se crean texturas que parecen granudadas.
Te recomendamos: Ella es la artista Alexandra Grant y es muuucho más que la novia de Keanu Reeves
Cuidado, porque al entrar y salir la vista sufre estragos por el cambio de oscuridad a la luz de la sala de exhibición dentro de la que se encuentra.
(Florian Holzherr)
¿Viste la segunda temporada de Abstract? Te va a servir mucho el capítulo de Olafur Eliasson para entender Curved Elliptical Glass (Gathas), una pieza que gracias a la percepción de los colores que cambian casi sin que lo notes.
(Florian Holzherr)
Antes de la parte inmersiva podrás ver modelos y fotografías aéreas del proyecto que combina todas las cosas que le interesan a James Turrell: Roden Crater, ese lugar que le tomó más de cuatro décadas tener listo y que, hasta hace unas semanas, Kanye West visitó para grabar los visuales de Jesus Is King.
También lee: ¡Ya llegó! ¡Ya está aquí! ‘Jesus is king’ de Kanye West ya salió
Roden Crater es una instalación dentro del cráter de un volcán inactivo en Coconino County, Arizona, y está inspirada en los vestigios arqueológicos, su conexión con la astronomía.
Sí, guardamos lo mejor para el final. En la Galería 1 está Amesha Spentas, de la serie Ganzfeld.
Ganzfeld es una técnica usada por la parapsicología para probar la percepción extrasensorial de los individuos… no se espanten, no tiene nada que ver con fantasmas y espíritus.
Puede interesarte: Falsos documentales: películas que juegan con lo “real”
Lo primero que debes saber es que no te van a dejar entrar si padeces epilepsia y te van a pedir que te pongas unos sacos de algodón en los zapatos para entrar a un cuarto blanco donde se proyectan luces de un solo color que va cambiando.
(Florian Holzherr)
Los tonos claros te hacen sentir como si estuvieras rodeado de nubes, mientras que los colores sólidos transforman un poco cómo percibes el lugar, los colores de la ropa e incluso el color de tu piel.
También checa: Este es el escalofriante rostro captado en el espacio por el telescopio Hubble
Luego la luz empieza a cambiar constantemente por lo que empiezas a ver diferentes figuras. La verdad vivirlo es mil veces mejor que simplemente leerlo. No hay música que lo acompañe, todo es la luz, tu vista y lo que la percepción hace por si misma.
El acceso a Ganzfeld es en grupo pequeños, así que tienes que reservar aquí. El costo es de 100 pesos e incluye acceso a la exposición.
La exposición estará abierta al público del viernes 22 de noviembre de 2019 al domingo 29 de marzo de 2020. OJO no se pueden tomar fotografías, ni videos, dentro de la exposición.
Precios de admisión: General 50 pesos, público nacional 30 pesos y entrada libre los domingos y para menores de 15 años, además de estudiantes, profesores y personas de la tercera edad todos con credencial vigente.
Horarios: Martes a domingo de 10 a 17 horas y los lunes está cerrado.
Museo Jumex / Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, CDMX