Comparte
Ago 27/2021

Literatura fantástica traducida para el público latino: el reto de esta editorial que nació en pandemia

Foto: Cortesía

Si vives en México u otro país en Latinoamérica seguramente has leído libros clásicos traducidos al español de España y, por lo tanto, llenos de expresiones que te son ajenas. Esta razón motivó a Perla Ediciones -una editorial independiente que nació durante la pandemia- a traducir obras de literatura fantástica a un lenguaje más mexicano y latinoamericano para que el público de esta región pueda disfrutarlas al máximo.

“Estamos todo el tiempo aguantando los ‘jolines’, los ‘coños’ y las ‘leches’. No pensé que fuera a ser tan pionero ni tan sonado, pero es verdad que hoy en día nos reconocen por el trabajo que hemos hecho al neutralizar esas traducciones, hacerlas desde cero, con traductores mexicanos de cara al mercado latinoamericano, pero sobre todo, mexicano”, cuenta la directora de esta editorial, Wendolín Perla, a Animal MX.

De acuerdo con Wendolín Perla, esta es una manera de descolonizar la literatura y fomentar que se hagan libros de calidad para el público mexicano. “Es hora de poner en práctica lo que hemos aprendido de los grandes sellos”, dice la editora, quien trabajó durante 12 años en Penguin Random House, donde aprendió el oficio. 

Te interesa: 21 por el 21: la colección de libros que el FCE repartirá en México ¡gratis!

Hasta el momento, Perla Ediciones ya tiene traducciones de Los mejores relatos de crimen y suspenso de Albert Hitchcock, La casa de nuestra madre de Julian Golag, Nuevas noches árabes de Robert Louis Stevenson y más obras clásicas. 

¿Y cómo fue empezar esta tarea titánica en plena pandemia?

Una editorial nueva y resiliente

Perla Ediciones cumple un año en agosto. La apuesta por traducir historias inmersas en el mundo de lo fantástico y la mitología surgió en 2017, cuando Wendolín Perla renunció a Penguin Random House y comenzó sus primeras traducciones, por amor al arte, de dos títulos: La hija del Rey del País de los Elfos de Lord Dunsany y Rey Mono de Wú Chéng’ēn, en la versión de Arthur Waley.

Con ayuda de sus amigas, Wendolín -periodista, traductora, intérprete, fiel amante de los libros, los gatos y el vino- se aventuró a financiar Perla Ediciones, dedicada a traducir los clásicos de la literatura fantástica de la mano de traductores mexicanos, para mexicanos, y ahora, con la mirada en Latinoamérica. 

Checa: Fantasía, ensayo, ciencia ficción y más: 35 libros para leer a más mujeres en 2021

Y la pandemia no detuvo el proyecto. Al igual que otros gremios, en México y el mundo la industria editorial registró caídas significativas en la venta de libros, tanto en librerías independientes como de cadena.

Datos presentados por la Cámara Nacional de la Industria Editorial (CANIEM) revelan que abril de 2020 fue el peor mes de la pandemia. En la semana del 6 al 12 de abril solo se tuvo el 36% de las ventas, el registro más bajo de venta de libros en ese año, según el análisis de la agencia Nielsen BookScan. 

En México, la recuperación de la industria editorial ha sido lenta respecto a las cifras presentadas por Brasil y España, pero esto no ha detenido a Perla Ediciones. 

Además de Wendolín, el equipo de esta editorial resiliente está conformado por Ana Paula Dávila en la edición de arte, Natalia Herrero en el cuidado de la edición, Mauricio Núñez y Ximena Yáñez del sello imaginativo y Zorba y Janis, un par de gatitos que se encargan de la dirección general. Sí, así como lo lees.

Para echar el chisme: Julieta Venegas reseña libros y se atreve a decir lo que pocos

La importancia de la traducción de una obra

Perla Ediciones también se ha propuesto reivindicar el trabajo de las y los traductores en México, pues además de ser mal pagado, la traducción está monopolizada por los grandes sellos españoles, explica a Animal MX. 

Para Wendolín Perla, traducir un libro implica convertirse en esa obra, ya que la traducción no se limita solo a la traducción de un lugar a otro. Es una apropiación, es interpretación y es un diálogo constante con el texto, saber qué es lo que le viene mejor y cómo respetar el tono y la voz del autor sin sacrificar la experiencia de lectura.

“Traducir es algo que requiere mucho más reconocimiento del que hoy día tiene. Hay muchas cosas que se pueden hacer de forma mecánica, pero el traductor requiere, forzosamente, mimetizarse con el texto para que el resultado sea lo suficientemente digno en función del original. Por ejemplo, traducir a Lord Dunsany fue trabajo de tiempo completo, de unas 6 u 8 semanas y El rey mono, unas 16 semanas. Son libros muy difíciles con un vocabulario superrico y de muchas consultas en diferentes diccionarios para traducir”, describe la editora.

Checa: 7 libros para sorprenderte con el pasado de México

¡Hola, Chile!

El festejo por el primer aniversario de Perla Ediciones viene con una gran noticia: las traducciones de esta editorial llegarán a Chile a través de Big Sur Chile y también esperan llegar a Argentina. 

Aunque no cuenta con un espacio físico en México, los títulos de Perla Ediciones se encuentran en las librerías independientes y de cadena por todo el país, pero también puedes comprarlos en su sitio web.

Los tirajes que manejan en Perla Ediciones van de los 1,000 a los 2,000 ejemplares. Hasta ahora, ya tienen agotado el libro Mitología de Edith Hamilton y están a días de agotar el libro Los mejores relatos de crimen y suspenso de Albert Hitchcock.

Para continuar con los festejos, Perla Ediciones abrió la convocatoria para inscribirse al club de lectura que inicia el próximo 1 de septiembre a las 20:00 horas. Es gratuito y solo tienes que enviar un correo electrónico a: [email protected] para conversar sobre  La casa de nuestra madre de Julian Gloag, “un thriller psicológico increíble, alucinante y fantástico”, según Wendolín Perla.