No es por exagerar, pero pocos avances en la historia de la medicina han generado tantos cambios en la sexualidad humana como la pastilla anticonceptiva.
Aunque comenzó a utilizarse desde hace ya casi 60 años, su uso aún ocupa un lugar central en los debates políticos y religiosos.
A lo mejor para ti ya suena conocido, pero cuando recién surgió, esta pequeña píldora fue detonante -junto con otros elementos sociales y culturales- de la llamada revolución sexual de los 60’s.
Además, supuso nuevos mecanismos para el control de la natalidad y, más importante aún, impulsó la libertad sexual de las mujeres, otorgándoles mucha más independencia de la que tenían hasta entonces para decidir sobre su propio cuerpo.
(Giphy)
Fue justamente este último aspecto el que más le interesaba alcanzar a uno de sus creadores, el químico mexicano Luis Ernesto Miramontes Cárdenas. El 9 de junio de 1960, este medicamento ya se pudo adquirir de forma generalizada en el mundo.
También puedes leer: Las ”blue balls” son reales y las mujeres también las sienten: ¿¡cómo!?
Hoy, a 15 años de su muerte, la UNAM rindió homenaje a este egresado de su Facultad de Química que ¡con tan sólo 26 años! logró sintetizar la noretisterona, la sustancia activa de la píldora anticonceptiva.
Su descubrimiento es considerado actualmente como la mayor contribución científica de México para la humanidad.
Pero claro, Miramontes no lo hizo solo. En este descubrimiento revolucionario también participaron el austriaco Carl Djerassi, el más famoso internacionalmente, y el húngaro-mexicano George Rosenkranz, aunque es el nombre de Miramontes el que aparece primero en la patente original.
Por si acaso esa no es suficiente injerencia mexicana para decir que la pastilla anticonceptiva es un enorme aporte de nuestro país al mundo, te contamos que el laboratorio que financió la investigación fue Syntex, fundado en México.
Y ademáaas… uno de los principales compuestos para ella se extrajo de una planta endémica mexicana, el barbasco.
(Giphy)
Desde muchos años antes, distintos laboratorios habían intentado sintetizar una sustancia que evitara el embarazo. Millonarios como los Rockefeller financiaron muchas investigaciones, pero sin éxito claro.
Paradójicamente, el padre de la pastilla anticonceptiva tuvo ¡10 hijos!, pero Betzabé Miramontes Vidal, la hija menor del investigador, explica que “en la época en que nacimos, la píldora estaba en pruebas de laboratorio. Somos seis mujeres y cuatro hombres; de los 10, nueve somos orgullosamente pumas (UNAM)”.
Durante una conferencia en el Edificio Mario Molina de la Facultad de Química en Ciudad Universitaria, Betzabé y dos de sus hermanos, Pedro y Luis Miramontes -también científicos-, hablaron sobre la generosidad de su padre y su amor por la ciencia.
Te puede interesar: ¿Te masturbas? Con estos talleres las mujeres aprenden a tocar (y amar) su cuerpo
Pero no todo fue miel sobre hojuelas, porque Miramontes, que había sido criado como católico, tuvo “un choque intelectual muy fuerte, porque el Vaticano de inmediato condenó los anticonceptivos. Su punto de vista científico le decía que estaba haciendo un bien, pero la Iglesia lo condenó y eso realmente fue una preocupación durante un buen tiempo para él”, confesó su hijo.
Octavio, otro de los hijos del investigador, dijo a Gaceta UNAM que cuando la píldora salió al mercado de Estados Unidos generó polémica con los conservadores y la Iglesia.
“Hubo una oposición más grande que la de ahora a la legalización de drogas como la marihuana. Utilizar la pastilla era pecado y había excomunión. Muchas feministas que tenían clínicas de educación sexual acabaron en la cárcel”, contó.
Además, algo poco conocido es que la píldora fue financiada por mujeres como Margaret Sanger y Katharine McCormick. “Mi papá las conoció. También al fisiólogo Gregory G. Pincus, a quien se le acredita la fabricación de la píldora como pastilla, no como compuesto químico”, detalló.
(Giphy)
Algo innegable es que la invención de la píldora anticonceptiva tuvo un impacto considerable en la población y -pese a que aún queda mucho por hacer en ese tema- permitió que muchas mujeres podamos decidir cuándo y cuántos hijos queremos tener.
Checa también: Mia Khalifa te tiene una noticia: el porno no es tan divertido como piensas
Los hijos de Miramontes revelaron que, contrario a lo que todos seguro estábamos pensando -con semejante invento-, “el descubrimiento de la noretisterona no le representó ningún ingreso adicional” a su padre.
En realidad, contaron que él llevó una vida modesta. “Mi mamá, que era la encargada de administrar los bienes en la casa, se enojaba porque le decía ‘tienes que cobrar porque de aquí van a patentar tu conocimiento’ y a él no le importaba”, aseguró Pedro Miramontes Vidal, quien hoy es profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
(Giphy)
Pedro y su hermano Luis no tienen problema en decir que la verdadera intención de su padre era que “nunca hubiera niños no deseados”.
“La convicción de mi padre era que cada hijo tenía que ser producto del amor. Él estuvo convencido de que el descubrimiento de la noretisterona y, como consecuencia, los anticonceptivos orales, eran un bien para la sociedad, un bien para la humanidad y para las mujeres”, dijo Pedro.
Aunque la patente de este invento se le acredita a Miramontes, Rosenkranz y Djerassi, -accionistas y directores de Syntex- se hicieron millonarios, aseguró.
También checa: Pussypedia: la enciclopedia online sobre salud y sexualidad femenina
Pese a el gran aporte que significa la pastilla anticonceptiva, el mismísimo país donde se inventó sigue teniendo altos índices de embarazos adolescentes, lamentó en el evento la investigadora Ruth Jaimez Melgoza, quien también da educación sexual a los alumnos de las preparatorias de la UNAM.
Además del tema de la violencia sexual que se vive en el país, Jaimez señaló que “una de cada dos adolescentes entre 12 y 19 años que inician su vida sexual, se embarazan. El 50% de las mujeres que inician su vida sexual activa, y que además son niñas, quedan embarazadas”, dijo la también coordinadora de Investigación del Departamento de Farmacobiología de la UNAM.
(Giphy)
La especialista, quien conoció a Miramontes, dijo a Animal MX que aunque “los chavos de ahora son mucho más abiertos que antes para contarte lo que quieren y lo que les preocupa en su vida sexual, aún hay mucho que por su contexto, su familia y otros factores no son tan abiertos al tema”.
Señaló que se requiere mucha más educación sexual y campañas a nivel nacional como las que había hace décadas que, con la tecnología y los medios actuales, podrían tener un impacto aún mayor.
Por todos los aportes que el descubrimiento de Miramontes ha significado, el Patronato de la Facultad de Química de la UNAM propuso a inicios de este mes a Luis Ernesto Miramontes como candidato a la Medalla Belisario Domínguez, que el Senado otorga a “aquellos mexicanos que se han distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente”.
Aunque Miramontes compite contra populares candidatos como Guillermo del Toro, Luis Miramontes señaló que, de ganarlo, su padre se convertiría en el primer científico (no médico) que obtendría esta medalla.
(Giphy)
Luis Enrique Miramontes Cárdenas es considerado uno de los tres químicos mexicanos de mayor trascendencia internacional por su contribución al desarrollo de la píldora anticonceptiva y por el impacto que tuvo en el comportamiento sexual humano.
El químico de origen nayarita era apenas un estudiante de 26 años cuando logró sintetizar a la noretisterona, sustancia activa que sirvió de base para crear la primera píldora anticonceptiva, el 15 de octubre de 1951.
Miramontes hizo el descubrimiento de la sustancia química a partir del barbasco, planta endémica del país, en un laboratorio de la Ciudad de México para la compañía Syntex.
El hallazgo le valió un sin fin de reconocimientos, entre ellos entrar al Salón de la Fama para Inventores de la Oficina de Patentes de Estados Unidos, al lado de grandes científicos como Thomas Alva Edison, los hermanos Wright o Alexander Graham Bell.
En 2003, la noretisterona fue elegida como una de las 17 moléculas más importantes de la historia de la humanidad. Y, en 2004, fue la vigésima más importante de todos los tiempos por la Junta de Tecnología e Ingeniería del Reino Unido.
A todo esto, Miramontes también sumó casi 40 patentes nacionales e internacionales en química orgánica, farmacéutica y petroquímica, entre otros.
También se hizo acreedor al Premio Nacional de Química.
Falleció el 13 de septiembre de 2004 en la Ciudad de México.