Comparte
Jul 06/2021

'Marcha de lxs invisibles': porque junio no basta para hablar (y escuchar) de LGBTIQA+

Fotos: Tw @ign_ea | Unsplash

Hablar sobre identidades y de la comunidad LGBTIQA+ no debería acotarse a un mes: las personas de la comunidad se viven todos los días, todo el año, no sólo en junio; y aunque hay varios avances en materia de derechos, aun hay batallas importantes que deben darse.

Por eso, el colectivo ecologista interseccional Ígnea, invitó a más colectivas a unirse a la Marcha de Lxs Invisibles, que se realizará el sábado 10 de julio, para visibilizar las luchas pendientes de la comunidad y mantener en la conversación que la desigualdad y la discriminación continúan y hay mucha chamba pendiente.

Mira: No binaries, intersex y asexuales: rostros y voces de las identidades LGBTIQA+ más invisibilizadas

“Las violencias que vivimos, ciertas discriminaciones o condiciones de existir continúan ahí”, nos dice Xoch Rodríguez, de la colectiva Hola, Amigue, que por supuesto asistirá a la marcha. “No es que después de todo un mes de visibilización mágicamente ocurran los cambios, así que queremos dejar súper claro que después de junio habemos personas que seguimos trabajando, haciendo comunidad y generando nuestras propias iniciativas”.

Matrimonio igualitario, un paso importante, ¡pero todavía falta!

Xoch explica que muchas veces la conversación sobre la comunidad LGBTIAQ+ va muy dirigida hacia el tema del matrimonio igualitario y que este, al ser una figura jurídica para acceder a derechos es importantísimo, aún están en el tintero temas pendientes.

Lee: Escucha, cuestiónate, ¡pregunta!: una guía básica para ser mejor aliade trans

“Pensamos que dejar solo el enfoque ahí, no permite ver otras problemáticas que se atraviesan, no solamente con el género o la sexualidad, sino con la educación, el trabajo, la vivienda digna, la seguridad. Claro que nos amamos, pero queremos dejar claro que también hay otras problemáticas que son igual de importantes, pero en la agenda quedan relegadas aunque deberían estar en sintonía“, dice le representantx de Hola, Amigue.

Para Xoch y sus compañeres, la visibilización de la comunidad es importante, pero no puede ir sola: se requiere educación acceso a derechos, “creemos que tienen que ser acciones coordinadas”.

Se requiere ganar espacios, nombrar a todes, entender que existen muchas disidencias del modelo cisheteronormado.

“Somos muchas comunidades y grupos, jamás vamos a caber todes en todo. El acrónimo LGBTI+ es tan amplio que hay que poner el símbolo de más“, dice.

Te recomendamos: Escuchar para conocer otras realidades: hablemos de la identidad no binaria

Bueno, bueno y ¿cuándo es la Marcha de Lxs Invisibles?

La cita es el sábado 10 de julio (sí, este fin de semana) a las 13:00 en el Ángel de la Independencia.

La ruta de la marcha que se seguirá será por todo Paseo de la Reforma el Congreso de la Ciudad de México, en la calle Donceles esquina con Allende, para exigir que la Iniciativa de Infancias Trans se saque de la congeladora a la que les diputades chilangxs no han dado seguimiento.

Te recomendamos: Infancias trans: así es la lucha de los padres por los derechos de sus hijes

¿Quiénes pueden ir a la Marcha de Lxs Invisibles?

¡Todes! Absolutamente todes quienes se sientan disidentes del sistema de género cisheteronormado.

O sea que sí: lesbianas, bisexuales, trans, personas intersex, pangénero, gays, asexuales, queers, tooooooodes quienes se sientan convocades.

Checa: ¿Cómo salir del clóset? ¡En realidad no hay guía, pero…!

“La idea originalmente es de Ígnea y Asamblea Ecologista Popular, elles tuvieron la idea y nos fueron invitando a otras colectivas como Hola, Amigue, a Infancias Transgénero, AFROntera y a Inqueersición, cada agrupación aceptó porque sabemos lo importante que es seguir articulándonos y ser un poquito más insistentes con nuestra presencia física, aunque es un poquito difícil por la pandemia”, concluye Xoch.