Antes de ver con ojitos de sospecha a cualquier perro que se te cruce, lee con atención: La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que tu mascota no puede transmitirte el SARScov2, virus que causa el Covid-19.
“Hasta la fecha no hay pruebas de que un perro, un gato o cualquier mascota pueda transmitir la COVID-19. La COVID-19 se propaga principalmente a través de las gotículas producidas por una persona infectada al toser, estornudar o hablar.”
Ni el coronavirus canino, ni el bovino, ni el de ningún animal están relacionados con Covid-19. No son lo mismo, no tienen los mismos síntomas y no se tratan con la misma vacuna.
Lo decimos porque una publicación de Facebook compartida en varias ocasiones asegura que las farmacéuticas trasnacionales crearon el coronavirus SARScov2 a partir del coronavirus canino con el objetivo de vender vacunas e incrementar sus ganancias.
Además, la publicación sostiene que los síntomas entre ambas enfermedades son similares.
Estas declaraciones son falsas y aquí te explicamos por qué.
Por cierto, en este video puedes ver otras mentiras que se han dicho sobre esta nueva enfermedad:
El post en redes dice que “el coronavirus ya ha existido, incluso en animales domésticos” y en esa parte tiene razón. En realidad ¡hay muchos tipos de coronavirus!
Sí, la OMS “los coronavirus son una extensa familia de virus, algunos de los cuales pueden ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común hasta el SARS (síndrome respiratorio agudo severo)” y muchos se descubrieron desde hace años.
Checa: Ahora sí, el nuevo coronavirus ya tiene nombre: esto es todo lo que debes saber
Aunque es cierto que “los virus de esta familia también pueden causar varias enfermedades en los animales”, mezclar los virus animales con los virus humanos puede confundirnos mucho.
Para despejar cualquier duda, Animal MX platicó al respecto con el Dr. Jesús Marín, Jefe de Departamento de Medicina, cirugía y zootecnia para pequeñas especies en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM:
“Desde hace décadas se conoce el coronavirus de perros; hay coronavirus en gatos, hay coronavirus en cerdos. Cada coronavirus es diferente y afecta a su especie porque la especie necesita tener en sus células los receptores de ese virus. Entonces hay diferencias moleculares que hacen que un virus de perro no pueda ser contagiado a una persona, ni el de gato a un cerdo.”
También puedes revisar: Hospital de Wuhan confirma muerte del médico que trató de alertar sobre el coronavirus
La imagen que acompaña al texto falso muestra la caja del medicamento Vanguard Plus CPV/CV (Vacuna contra el coronavirus-parvovirus canino). Aunque esta medicina sí existe y es comercializada por la farmacéutica veterinaria Zoetis, en el post viral está sacada de contexto.
Ya verás por qué.
Christina Lood, Directora de Comunicación Externa en Zoetis Inc., confirmó a Animal MX que el producto Vanguard Plus CPV/CV no tiene relación alguna con el coronavirus Covid-19 y solo se produce para uso veterinario.
El Dr. Jesús Marín comenta al respecto: “La vacuna tampoco puede causar ningún daño ni beneficio al ser humano. Si con el virus patógeno para el perro no hay ningún problema para el ser humano, menos con un virus vacunal que ya está inactivado”.
Según el Manual Veterinario de Merck, el coronavirus canino causa una infección intestinal altamente contagiosa principalmente en cachorros y perritos en entornos con factores de riesgo, como ser callejeros.
Este virus fue descubierto en Alemania luego de un brote de la enfermedad en 1971.
Como síntomas del coronavirus canino, la publicación viral enlista: temblores, vómitos, deshidratación, pérdida de apetito, diarrea fétida, y sangre y moco en las heces. Sin embargo, el Dr. Marín nos aclara que esto no corresponde del todo con la realidad.
“En este caso aumentan o distorsionan la información. Básicamente el coronavirus canino causa diarrea. A veces los perros llegan a estar un poco tristes y llegan a tener fiebre ligera.”
De acuerdo con el Dr. Marín, el coronavirus canino no es una enfermedad mortal y por lo tanto la vacuna no es indispensable.
“La indicación de que si se debe o no vacunar al perro depende de cada médico veterinario. Pero normalmente cuando los perros llegan a tener este tipo de infecciones se recuperan sin ningún problema después de unos cuantos días.”
El doctor Marín pide no hacer especulaciones porque “crean temores infundados y a veces persecuciones de los animales que no tienen ninguna culpa”.