Buscar en internet es una de las acciones más sinceras que hacemos cotidianamente porque no hay nadie más que pueda juzgar nuestras dudas.
Así es como mucha gente googlea desde cosas tan simples como personajes de películas hasta malestares físicos. Estas búsquedas es lo que nos hacen darnos cuenta de qué tanta desinformación existe sobre ciertos temas de salud: uno muy importante es todo lo que rodea al VIH-SIDA.
Te recomendamos: Los estigmas sí enferman a la gente: Así es como la discriminación afecta nuestra salud
El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, por lo que es importante hacer conciencia sobre las diferentes maneras en las que podemos cuidarnos, además de apoyar a nuestros seres cercanos que vivan con el virus.
A pesar de que, según la Organización Mundial de la Salud, a mediados de 2017 había en el mundo 20.9 millones de personas en tratamiento con antirretrovíricos, es importante resolver todas las dudas que tengamos sobre el VIH-SIDA, enfermedad que ha generado muchos mitos. Estos son algunos de ellos.
Checa esto: Pussypedia: la enciclopedia online sobre salud y sexualidad femenina
No. Aunque son términos que siempre van de la mano no son lo mismo.
El significado de VIH es Virus de Inmunodeficiencia Humana y es un retrovirus que ataca el sistema inmunitario por lo que lo daña sus funciones, es por ello que las personas que viven con este pierden su capacidad de combatir infecciones y ciertas enfermedades.
También te puede interesar: Día mundial de la salud mental: es hora de hablar de suicidio y la “depresión sonriente”
El VIH poco a poco debilita al sistema que combate a las enfermedades, de ahí que un simple resfriado se convierta en una neumonía que pone en peligro la vida de las personas. ONUSida señala que los pacientes son “más vulnerables a un amplio número de infecciones y cánceres”.
El VIH es la antesala del SIDA, la evolución de esta infección es lo que lo produce. Recibir atención médica oportuna marca la diferencia entre la gente que vive con VIH y el virus que se convierte en SIDA.
Besarte con una persona que porta el virus no significa ningún riesgo, ya que la saliva no es un fluido por el que se transmita la enfermedad.
Échale un ojo: Lugares para hacerte pruebas de VIH y otras infecciones de transmisión sexual gratis o a bajo costo
Sí es un riesgo mas no un factor determinante como tener relaciones sexuales sin protección. Recordemos que tanto tatuajes como perforaciones penetran la piel, es por ello que los estudios dedicados a esta actividad tiene la obligación de trabajar con material nuevo esterilizado con cada cliente.
Todos los instrumentos que tengan la función de penetrar la piel solo deben usarse una vez y desecharse, por ejemplo, las agujas.
Checa esto: ¿Cómo es vivir con estrés postraumático? Lady Gaga habla sobre salud mental
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la circuncisión masculina reduce el riesgo de transmisión de las mujeres a los hombres, ya que el mismo procedimiento protege parcialmente a los hombres de contraer infecciones de transmisión sexual.
OJO, esto no significa que los hombres circuncidados están libres de contraer el virus sin practicar sexo de manera segura usando condón.
Te interesa: 8 mitos de salud femenina desmentidos por la autora de ‘La Biblia de la Vagina’
Claro que pueden tomando todas las precauciones. ONUSida señala que “es seguro si el virus está totalmente suprimido por el tratamiento”, es decir, que la persona con VIH esté recibiendo tratamiento con un especialista.
Es importante que usen preservativos (ya sea masculino o femenino) adecuadamente cuando tengan sexo, además de que la persona sin la infección debe seguir un tratamiento de profilaxis preexposición (Prep).
Desde luego que pueden tener sexo, pero no sin protección ya que esto evitará que se infecten con una cepa distinta que puede ponerlos en riesgo.