El Premio Nobel de Literatura se comenzó a entregar en 1901. Desde entonces, sólo 17 escritoras (sí, sólo 16 de 118) han recibido este reconocimiento.
Hoy la escritora francesa Annie Ernaux se convirtió en la mujer número 17 en recibir el Nobel de Literatura.
Entre las 17 ganadoras, Gabriela Mistral es la única autora latinoamericana reconocida y en la lista no existen mujeres asiáticas y sólo una sudafricana que hayan obtenido este premio (Toni Morrison es afrodescendiente, nacida en Estados Unidos, y Nadine Gordimer fue hija de europeos, nacida en Sudáfrica).
Tal vez te interese: La francesa Annie Ernaux gana el Premio Nobel de Literatura 2022
Pero ¿quiénes más lo han obtenido? Aquí la lista completa de las escritoras reconocidas por la Academia Sueca.
Escritora, catedrática y profesora de letras modernas, Annie Ernaux tiene más de una veintena de novelas de autoficción donde habla sobre sus experiencias en Francia.
El jurado del Premio Nobel de Literatura asegura que fue recompensada con el galardón por “la valentía y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los distanciamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal”.
En esta nota te dejamos cinco libros para entrarle a la obra de esta escritora.
Foto: AFP
Glück es una poetisa estadounidense que ha sido reconocida en su país en varias ocasiones. En 1993 ganó el Premio Pulitzer de poesía por su trabajo The Wild Iris (El iris salvaje).
Es autora de once libros de poesía y uno de ensayos sobre poesía. Al español sólo se han traducido El iris salvaje, La diferencia entre la Pepsi y Coca Cola: antología de poesía norteamericana contemporánea, Arat, Poesía selecta, Las siete edades y Averno.
Más sobre ella: Louise Glück obtiene el Nobel de Literatura
Louise Glück. Foto: AFP
Escritora, ensayista, poetisa y psicóloga, Olga Tokarczuk habla en su obra del paisaje y la cultura del sudoeste polaco.
Algunas de sus obras, como Sobre los huesos de los muertos, han sido criticadas por su “radicalismo ecologista”.
La Academia Sueca asegura que Tokarczuk “construye sus novelas en una tensión constante entre opuestos culturales: la naturaleza contra la cultura, la razón frente a la locura, hombre vs. mujer”.
Algunos de sus libros son Un lugar llamado antaño, La muñeca y la perla, Historias últimas, El momento del oso, Alma perdida y, el último publicado, Relatos bizarros.
Olga Tokarczuk. Foto: Wikimedia Commons
Escritora y periodista, Svetlana Alexiévich nació en la ex Unión Soviética, estudió periodismo en la Universidad de Minsk y sus textos danzan entre la literatura y el periodismo.
Puedes leer: Muere Mario Molina, Premio Nobel de Química mexicano
Alexiévich le da un lugar importante a los testimonios individuales y consigue que su trabajo sea más humano al narrar la historia de hombres y mujeres soviéticas y post soviéticas, a quienes entrevistó durante distintas guerras.
Algunas de sus obras son La guerra no tiene rostro de mujer (este libro fue adaptado como obra teatral), Los muchachos de zinc. Voces soviéticas de la guerra de Afganistán, Voces de Chérnobil. Crónica del futuro, entre otros.
Svetlana Alexiévich en Kabul. Foto: Nobel Prize.org
El encanto de la cotidianidad te atrapan en los cuentos de Alice Munro.
Además del Nobel, cuentista canadiense ha ganado varios premios literarios en su país y es una de las voces más queridas actualmente.
En sus cuentos podría parecer que “no pasa nada”, pero justo es parte del encanto pues te lleva a ver la “vida de gente común” desde otro lente.
Te recomendamos: ¿Quién fue Ruth Bater Ginsgburg? Conócela a ella y su enorme trabajo en estas películas en streaming
Algunas de sus obras son Las vidas de las mujeres, Las lunes de Júpiter, Amistad de juventud, Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio y Demasiada felicidad, entre varios libros más.
Alice Munro. Foto: Wikimedia Commons
Es novelista, ensayista y poetisa: Herta Müller creció en una familia alemana-rusa llena de tabúes por las guerras y los campos de trabajo y su obra refleja ese silencio en torno a temas tan duros.
Müller suele escribir sobra la dictadura rumana, resistencia, migración y las durezas de los regímenes militarizados, y varias de sus obras tienen pasajes autobiográficos.
Algunas de sus obras son En tierras bajas, El hombre es un gran faisán en el mundo, La bestia del corazón, además de ensayos como El rey se inclina y mata.
Herta Müller. Foto: Wikimedia Commons
Feminista, comunista, pacifista, anticolonialista: Doris Lessing fue una escritora que en su obra hizo críticas muy finas y lúcidas a las desigualdades racial, social y de género.
Nació en Irán, creció en Zimbabwe y se independizó en Reino Unido. Lessing, quien murió en 2013, centró sus novelas en conflictos culturales.
Checa: Las feministas mexicanas que nos han abierto el camino a través de la historia
Escribió y publicó al menos 50 obras. Algunas de sus novelas son La grieta, El viento se llevará nuestras palabras, Risa africana, Dentro de mí, Las cárceles elegidas, entre otras.
Su reacción al saber que ganó el Premio Nobel de Literatura es invaluable:
Bob Dylan wins Nobel Literature Prize… In 2007 it was Doris Lessing. Here's how she responded! https://t.co/4QfrtfwQA1 #newsnightarchives pic.twitter.com/2xXtgwstfv
— BBC Newsnight (@BBCNewsnight) October 13, 2016
Novelista, dramaturga, poetisa, ensayista, guionista, traductora… ¿hay algo que Elfriede Jelinek no haga dentro de la Literatura?
La escritora austriaca es también activista feminista y en su obra hace crítica social a la clase pequeño burguesa de su país.
Su estilo va entre la prosa y la poesía y sus críticos la califican de feminista radical y aseguran que sus novelas son una provocación a la derecha.
Puedes leer: 15 directoras de cine mexicana a las que vale la pena conocer
Algunas de sus novelas son Los amantes, La pianista, Obsesión, entre muchísimas otras.
Elfriede Jelinek. Foto: Wikimedia Commons
La autora polaca fue poetisa, ensayista y traductora con varios reconocimientos literarios de su país.
Algunas de sus obras traducidas al español son Paisaje con grano de arena, Dos puntos, El gran número, Aquí y Correo literario, entre varias más.
La Academia Sueca describe su trabajo como “una poesía caracterizada por una simplicidad y un lenguaje ‘personal’ muy distinto al lenguaje contemporáneo y, a menudo, con un pequeño twist al final, con una llamativa combinación de espiritualidad, ingenuidad y empatía”.
Wislawa Szymborska. Foto: Wikimedia Commons
Toni Morrison fue una escritora estadounidense en cuya obra hablaba de la vida de las mujeres negras.
Fue una activista incansable por los derechos civiles y trabajó toda su vida en contra de la discriminación racial en su país.
Su primera obra la publicó a los 40 años y desde entonces no paró.
Escribió novelas, cuentos infantiles, libros de no ficción, obras de teatro y una ópera.
Esta historia te interesa: Aura Estrada, la escritora mexicana que inspiró a Toni Morrison
Algunos de sus libros son Ojos azules, Jazz, Paraíso y La noche de los niños, entre otros.
Toni Morrison murió el 5 de agosto del año pasado.
Toni Morrison. Foto: Wikimedia Commons
Es la única autora africana de la lista de ganadoras del Premio Nobel de Literatura. En su obra, Nadie Gordimer retrata los conflictos interétnicos y habla del apartheid.
La Fundación Nelson Mandela la reconoció como una escritora de “voz fuerte por la igualdad y la democracia en el mundo”.
Además, Gordimer trabajó como activista en la lucha contra el VIH-Sida.
Algunas de sus obras son La suave voz de la serpiente, Un invitado de honor, El conservador, La historia de mi hijo, Beethoven tenía algo de negro, entre muchas otras.
Nadine Gordimer. Foto: Wikimedia Commons
Escritora y poetisa alemana, al inicio su escritora era poesía romántica, pero durante la Segunda Guerra Mundial, al exiliarse en Suecia por ser de familia judía, su obra habló abiertamente sobre la vida de los judíos durante ese período histórico.
Su obra es recordada por enmarcar el sufrimiento de su tiempo y sus poemas están llenos de metáforas e, incluso, algunos pasajes del Antiguo Testamento.
Sus dos obras más conocidas son Viaje a la transparencia y Correspondencia.
Nelly Sachs. Foto: Wikimedia Commons
Su nombre real fue Lucila Godoy Alcayaga, nacida en Coquimbo, Chile. Su pseudónimo, Gabriela Mistral, lo adoptó al combinar los nombres de dos de sus poetas favoritos: Gabriele D’Aznnunzio y Frédéric Mistral.
Poetisa, diplomática y pedagoga, Mistral es la única latinoamericana que ha sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura.
Fue profesora, crítica y pensadora del rol de la educación pública y trabajó en varios sistemas educativos de América Latina, incluido el mexicano; además fue cónsul de su país en algunos países, como Brasil.
Algunas de sus obras son Desolación, Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos, Recados, contando a Chile, entre otras.
Durante el evento de entrega del Nobel, en Suecia, Gabriela Mistral dijo “por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa”.
Gabriela Mistral. Foto: Wikimedia Commons
Conocida por sus obras que relataban la vida en China a inicios del siglo XX y sobre el constante conflicto entre Oriente y Occidente, Pearl Buck fue una escritora y activista a favor de los derechos de los niños mestizos, creando una agencia de adopción para niños y niñas concebidas y nacidas en Asia, de padres militares estadounidenses.
Aunque nació en Virginia Occidental en 1892, pasó gran parte de su juventud en China, hasta su regreso a Estados Unidos en 1935.
Te recomendamos: Las dos mexicanas que TIME incluyó entre las personas más influyentes de 2020
Buck comenzó a escribir artículos para revistas estadounidenses en la década de los 20 y en 1930 publicó su primera novela ‘Viento del Este, viento del Oeste’.
Además de su Premio Nobel, la escritora recibió el Premio Pulitzer y la Medalla William Dean Howells por su novela La buena tierra (1931), que junto con Hijos (1932) y Un hogar dividido (1935) conformó la trilogía de la familia Wang.
A lo largo de su carrera, Pearl Buck publicó más de setenta libros.
Pearl Buck. Foto: Wikimedia Commons
La ganadora del Premio Nobel de Literatura fue una apasionada por la historia medieval de Noruega y una opositora vocal del régimen nazi, Sigrid Undset es reconocida por hablar sobre el papel de la mujer en la clase media y sobre religión.
Undest huyó a Estados Unidos de Noruega en 1940 por la ocupación nazi, pero se mantuvo como una voz de la resistencia, apoyando a sus compatriotas a través de su escritura y una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, regresó a su país.
Entre sus obras más reconocidas están Kristin Lavransdatter y Olav Audunssön, donde habla sobre el conflicto entre el amor terrenal y el amor divino.
Sigrid Undset. Foto: Wikimedia Commons
Originaria de Cerdeña, Deledda fue reconocida con el Nobel de Literatura por narrar la vida en su isla natal “con profundidad y simpatía hacia los problemas de la humanidad”.
¿Lo más impresionante? Aunque Grazia solo estudió cuatro años en la escuela, escribió cuentos, novelas, poemas, artículos y obras de teatro. Su primera novela fue La flor de Cerdeña.
Si en algún momento visitas la isla de Cerdeña puedes ir al pueblo de Nuoro (donde Grazia vivió y creció): ¡hay un tour para visitar los lugares donde esta escritora italiana ambientó sus novelas!
Grazia Deledda. Foto: Wikimedia Commons
A principios del siglo XX ocurrió lo que por muchos años se había evitado: que una mujer ganara el Premio Nobel de Literatura.
La primera fue Selma Lagerlöf, una maestra rural sueca que se convirtió en un símbolo feminista y apoyo constante al movimiento de las sufragistas suecas.
En 1911 pronunció estas palabras para expresar que era hora de que las mujeres tuvieran presencia política: “la mujer, con el hombre a su lado, ha creado el hogar ideal; ahora es tiempo de que las mujeres cooperen con los hombres y juntos puedan crear el Estado ideal”.
Su novela insignia es Jerusalem, pero se le recuerda con cariño por El maravilloso mundo de Nils Holgersson, un libro que ya tiene un lugar muy especial en la literatura infantil.
Selma Lagerlöf. Foto: Wikimedia Commons