Comparte
Mar 10/2020

Mujeres Sin Fronteras: ilustrar, tomar el espacio público y visibilizar la violencia de género

Desde hace tres años, la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) realiza una exposición anual de su trabajo en la Plaza Luis Cabrera de la Ciudad de México.

Este año, con su muestra “Mujeres Sin Fronteras: Nuestras luchas contadas por ilustradoras latinoamericanas”, la organización dio espacio a la visión de doce talentosas mujeres que tradujeron el dolor y la esperanza en arte.

La exposición, en colaboración con Terreno Baldío Taller de Proyectos, estará hasta junio de 2020. 

Testimonios de mujeres en situaciones extremas de violencia en países como Honduras, Malaui, República Centroafricana, Colombia, México y Nueva Guinea, llegaron en forma de audios y videos a las manos de doce ilustradoras.

Ange Cano, Herenia González, Daniela Guzmán, Tann Téllez, Ana Villanueva y otras siete artistas latinoamericanas cuentan estas historias con su lápiz y sus acuarelas.

Ojo aquí: La Revista TIME reconoce a las 100 mujeres más influyentes del siglo

¿Por qué ilustrar?

La ilustración ha tomado un revuelo. Ahora muchas personas se concientizan sobre algún tipo de situación a través de una ilustración. Es una forma de llamar desde el arte pero sin desconectar con la razón básica y en este caso, la razón son las mujeres y la violencia que enfrentan”, comentó Laura Panqueva , directora de comunicación de MSF en México.

Además, de acuerdo con Laura, la ilustración también fue elegida como una estrategia para no revictimizar a las mujeres ilustradas a través de no volver a preguntarles por sus historias.

“Estamos esperando que la gente comprenda algunas historias que muestran la realidad de millones de mujeres. Que la gente conecte con mujeres que están a miles de kilómetros.

Pero también estamos esperando que la gente deje de normalizar situaciones que por el hecho de verlas y oirlas cada día, se vuelven parte de un panorama.”, dijo Laura.

Lee: Al sororo rugir del amor, mujeres músicas harán historia en el #8M

De las lágrimas y la esperanza al papel

¿Cómo traducir los testimonios en ilustraciones? ¿Cuál es la importancia de exponerlos en el espacio público? ¿Qué aprendiste de esta experiencia?

Daniela

La ilustración de Daniela Guzmán abre la exposición Mujeres Sin Fronteras. Por su contundencia, su visión se convirtió en la portada de la muestra.

“Yo conocí la historia de Ruth, una migrante de Honduras que tuvo que dejar su país por la inseguridad. En su testimonio dice cómo muchas veces se sintió abandonada en el camino. La retraté incompleta, porque me parece que eso es parte de ser mujer latinoamericana y luego siendo migrante. Siento que es esta pérdida paulatina de tu libertad y cómo te va dejando incompleta poco a poco”.

“La mayoría de estos casos son de mujeres que de cierta manera perdieron su libertad y la ilustración se me hace el acto más libre de representarlo. Nosotras en nuestro privilegio de poder ilustrarlo, mediante el arte, creo que podemos lograr cosas muy interesantes”.

También te interesa: Ilustradoras protestan y honran a Ingrid Escamilla con hermosos retratos

Ana

Además de trabajar como diseñadora para MSF México, Ana Villanueva fue una de las ilustradoras convocadas a interpretar uno de los testimonios.

Ana explicó la importancia de ver a estas mujeres como personas y no sólo como historias.

“Es difícil, porque sabes de la existencia de todos estos casos pero no tienen cara y en este proyecto le pones cara a esta persona, conoces su historia, le pones voz y es mucho más duro”, nos platicó Ana Villanueva.

“Traté de plasmar los peligros que se enfrentan las mujeres migrantes en el camino. Salen de peligro y siguen encontrando peligro.”

Herenia

“Yo ilustré un testimonio de unas mujeres que son de Iguala, Guerrero, donde ya son vulnerables en su propia tierra y en su propio hogar. Es una de estas situaciones en las que el narco se ha apoderado del lugar, básicamente son balazos en sus casas. Así que las quise dibujar como aparecen en el video del testimonio, conversando en esa mesa, siendo ellas en sus casas y al final recuperando su estilo de vida, su libertad.”, nos platicó Herenia González.

Herenia contó que lo más difícil fue “no hacer lo trágico aún más trágico”, expresar en su arte una visión positiva sin perder de vista el sufrimiento y las exigencias de estas mujeres.

Puedes leer: Ange Cano, ilustraciones que hablan del orgullo mexicano

Tann

A Tania Téllez le asignaron testimonios sobre violencia sexual en República Centroafricana, donde durante 2008, MSF atendió a casi 4 mil sobrevivientes.

“Fue triste saber que una persona les arrebata todo, incluso las ganas de vivir. Una de las chicas dijo algo muy lindo que se me quedó grabado. ‘A pesar de todo lo que viví, me acerqué a esta institución y todos los consejos que me dieron, todas las palabras bellas las guardé en mi corazón.’ Al final, después de todo el dolor, de toda la angustia, estas mujeres encuentran una alternativa para seguir floreciendo y tratar de enterrar lo malo, sembrarlo y florecer.”

Ange

Ange Cano nos platicó que el punto de conexión que sintió entre la historia del testimonio de Marisol, una niña hondureña, y la suya fue reconocer la falta de información que nos rodea sobre abuso y acoso sexual.

“Siento que lo que más me impactó fue que ella no sabía que la estaban violando. Yo, personalmente, antes de involucrarme en el movimiento feminista, no sabía muchas cosas. Muchas hemos sido violadas, violentadas, abusadas o acosadas y no sabíamos porque no existe esta educación que te haga ver que está mal.”

En su testimonio, Marisol dice que a través de hablar y hablar y hablar ha podido contar su historia. “Siento que eso pasa cuando ilustramos: estamos hablando y hablando y hablando, le hablamos tanto al que observa como a la persona que lo vivió”, dijo Ange.

¿Por qué visitar Mujeres Sin Fronteras?

Las historias que se exponen en la muestra provienen de los hospitales, centros, albergues y clínicas donde MSF ofrece sus servicios de salud. Sin embargo, estos testimonios hablan de problemáticas globales que mujeres y niñas sufren a diario.

Visitar la exposición en la Plaza Luis Cabrera es una forma de informarte y visibilizar estos asuntos a través del arte.

“Es una conversación que debemos tener todos. Si esta exposición está al aire libre cuando te estás tomando un helado en el parque quizá no pensabas que te ibas a topar con esto y te va a hacer pensar y te va a hacer cuestionarte y te va a hacer querer saber más del tema. Ya con eso, es un éxito”, compartió la ilustradora Daniela Guzmán.

¿Dónde? Plaza Luis Cabrera. Dirección: Orizaba, s/n, colonia Roma Norte.