“Hoy nos despedimos del glaciar Okjökull, el primer glaciar islandés que desaparece en tiempos del cambio climático. El paisaje sigue siendo hermoso, pero la belleza se desvanece en nuestros ojos sabiendo lo que había antes y por qué ha desaparecido”, declaró el domingo la primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, durante la ceremonia en honor al glaciar.
Aunque tristemente Okjökull, también conocido como Ok, no es el primer glaciar que desaparece -desde la década de 1950 la pérdida de estas masas de hielo ha sido constante en todo el planeta- sí es el primero por el que se realiza un funeral.
(Giphy)
La ceremonia, a la que acudieron cientos de islandéses, se realizó este domingo en el volcán donde OK vivió durante 700 años.
Durante el funeral, se colocó una placa en honor al glaciar con el título “Una carta para el futuro”, con la que los investigadores esperan alertar sobre el declive de los glaciares y los efectos del cambio climático.
El texto refleja la necesidad de que actuemos ya ante la crisis climática:
“El OK es el primer glaciar islandés en perder su estatus como glaciar. En los siguientes 200 años se espera que todos nuestros glaciares sigan el mismo camino. Este monumento es para reconocer que sabemos lo que está pasando y qué se necesita hacer. Solo ustedes sabrán sí lo hicimos. Agosto 2019 415 ppm CO2”.
Foto: AFP
El texto en islandés e inglés, fue escrito por el islandés Andri Snaer Magnason, quien al final indica la fecha Agosto 2019, así como la concentración de partes por millón de dióxido de carbono (CO₂) registrado en la atmósfera en mayo pasado: 415 partes por millón (ppm).
La cifra está muy por encima de lo que la ONU señalaba hace unos años que debería registrarse en la Tierra para evitar las más duras consecuencias del calentamiento global.
También puedes leer: Sigue el increíble *viaje de Greta Thunberg* para enfrentar al cambio climático
“Espero que esta ceremonia sea una fuente de inspiración no solo para nosotros aquí en Islandia sino también para el resto del mundo, porque lo que vemos aquí es solo un rostro de la crisis climática“, declaró la primera ministra islandesa.
“Recordando a un glaciar perdido, queremos poner el acento en lo que está desapareciendo -o muriendo- en el mundo entero, y llamar la atención sobre el hecho de que se trata de algo ‘logrado’ por el ser humano, a pesar de que no deberíamos estar orgullosos de ello”, explicó Cymene Howe, profesora de Antropología de la Universidad Rice de Estados Unidos, que lanzó el proyecto.
Según la investigadora y su colega Dominic Boyer, Islandia pierde unas once mil millones de toneladas de hielo por año. Los científicos temen que en los próximos 200 años desaparezcan los casi 400 glaciares con los que cuenta la isla.
Foto: AFP
También checa: Reduce, reutiliza y recicla: Guía práctica para ayudar al medio ambiente
El hielo de Okjokull, que en 1890 cubría aún 16 km2 de superficie, ya no era más de 0.7 km2 en 2012, según un informe de la universidad de Islandia en 2017.
En 2014, “tomamos la decisión de que ya no se trataba de un glaciar, era solo hielo muerto que no se movía más”, declaró el geólogo Oddur Sigurdsson, que estudió al Okjokull. Entonces el glaciar fue degradado, una primicia en Islandia.
Foto: AFP
Te puede interesar: ¿Dejar de usar popotes realmente ayuda al planeta?
Para tener el rango de glaciar la masa de hielo y de nieve “debe ser lo bastante espesa para poder desplazarse gracias a su propio peso”, es decir de 40 a 50 metros de espesor para producir una presión suficiente que haga que el hielo pueda moverse, explica.
Si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan con su ritmo actual, casi la mitad de los sitios del patrimonio mundial podrían perder sus glaciares de aquí a 2100, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Oddur Sigurdsson advierte que ya estamos encarrerados y que, incluso si dejáramos hoy de producir gases de efecto invernadero, nuestro planeta seguiría calentándose “durante un siglo y medio o dos antes de alcanzar un equilibrio”.
En Islandia, el parque nacional de Vatnajokull, en el sur de la isla e inscrito en el patrimonio mundial de la UNESCO desde julio, lleva el nombre del glaciar que alberga y que conserva aún el título del casquete glaciar más grande de Europa.
*Con información de AFP