Comparte
Oct 11/2019

Todo, en serio todo, lo que hay que saber sobre el virus del papiloma humano

Foto: Michael Prewett para Unsplash

Para A.

No, el virus del papiloma humano (VPH) no es el monstruo bajo tu cama, pero hay que conocerlo, saber qué es, cómo podría llegar a tu vida y, en caso de ser necesario ¿cómo combatirlo? Pues aquí tooodo, en serio todito, lo que necesitas saber.

Y recuerda: siempre puedes pedir ayuda, consejo y, muy importante, tu vida no se acaba 🙂

Te interesa: Los juguetes sexuales que querrás comprar en 2020

¿Qué es el VPH?

Es el  Virus del Papiloma Humano y puede provocar cáncer. Existen más de 200 tipos de VPH y alrededor de 40 de ellos pueden infectar vulva, vagina, pene, boca, garganta o ano, la mayoría de las veces por transmisión sexual. La forma más común de cáncer asociada al VPH es de cérvix.

Checa: Big Mouth: todo lo que la educación sexual tradicional no nos enseñó

El VPH es la infección de transmisión sexual más común de todas y se piensa que 9 de cada 10 personas con vida sexual activa la tendrán en algún momento de sus vidas.

Sin embargo, y a pesar de que la transmisión es muy sencilla, en la mayoría de las ocasiones no sucederá nada. En 9 de cada 10 casos, las infecciones no tendrán mayor efecto y desaparecerán solas en un par de años. Sin embargo, cuando se queda, el VPH es un virus que no tiene cura (hasta hoy, al menos).

¿Cáncer?

Sí. En México, el cáncer cervicouterino es el segundo cáncer por el que más mujeres mueren (después del cáncer de mama). Esta forma de cáncer tiene presencia en 7.5% de la población mexicana y según Lucely del Carmen Cetina Pérez, investigadora clínica del Instituto Nacional de Cancerología, en México existen entre 4 y 6 mil casos al año, con 11 a 13 muertes diarias.

No todos los casos están relacionados con el Virus del Papiloma Humano y hay otros factores involucrados en su aparición (como hábitos, si la persona es fumadora, genética, etc), pero sí hay una correlación fuerte y por eso es notable.

Échale ojo a: El invento mexicano que impulsó la independencia sexual femenina… y que el Vaticano condenó

Oh no. Eso suena mal. ¿Y cómo se transmite el Virus del Papiloma Humano?

El VPH puede transmitirse por sexo oral, vaginal u anal.

A diferencia del VIH, que se transmite por intercambio de fluidos, la forma más común de transmisión del VPH es por contacto de piel a piel. Si tu vulva, vagina, cuello uterino, pene o ano entran en contacto con los genitales, boca o garganta de una persona que lo tenga, puede existir transmisión, incluso si la persona no muestra síntomas, porque, de hecho, muchas veces no los habrán. 

Pero si siempre uso condón estoy protegidx, ¿no?

No completamente. 

Mira: Las “blue balls” son reales y las mujeres también las sienten: ¿¡cómo!?

¡¿Entonces el condón no me protege?!

¡Sí lo hace! Usar condón (o barrera bucal) disminuye mucho las probabilidades de transmisión, pero su protección es limitada debido a que sólo cubre una parte de los genitales.

Entonces, por ejemplo, si tienes sexo con una persona y usas un método de barrera, pero que no cubre el área de la piel donde existe la infección y ésta entra en contacto con tu piel, puede haber transmisión. 

Bueno, si el condón no me protege completamente ¿hay alguna otra manera en que lo pueda prevenir?

¡Sí! Existen vacunas. En México la marca más común es Gardasil (también existe otra llamada Cervarix). Su versión más actualizada, Gardasil 9, previene contra los tipos de Virus del Papiloma Humano más propensos a causar cáncer: 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58.

Te recomendamos: ¿Te masturbas? Con estos talleres las mujeres aprenden a tocar (y amar) su cuerpo

En ocasiones hay campañas que promueven la vacuna gratis o a bajo costo, pero también puedes encontrarla de forma privada (es común que pediatras y ginecólogas la puedan aplicar).

Antes se hablaba de varias restricciones de edad, pero ahora se promueve que cualquier persona menor de edad o con vida sexual activa se la aplique. Eso sí, los precios varían de lugar a lugar

¿Cómo puedo saber si porto el virus del VPH?

Si eres mujer, hombre trans o persona no binaria con vulva, realízate la prueba de Papanicolaou —citología cérvico-vaginal—  con la frecuencia indicada por tu ginecóloga.

Mira también: Euphoria, la serie sobre adolescencia no apta para menores (según Zendaya)

Con esta prueba de detección oportuna, tu ginecólogx detectará si existen células anormales que puedan haber sido causadas el VPH, para así buscar su tratamiento. Si la prueba indica que existe una anormalidad, es posible que se requieran de más pruebas —como la colposcopía— para confirmar que se trata del VPH y tratarte.

Si eres hombre, mujer trans o persona no binaria con pene… es complicado. Para nosotres todavía no existen pruebas de rutina para detectar el virus en nuestros cuerpos.

Sin embargo, podemos buscar que se nos examine de forma particular.

A través de un hisopado en el pene y zonas genitales, se obtiene una muestra para detectar si es portadora de VPH, a través de técnicas de PCR. Dicho esto, lo mejor que podemos —y deberíamos— hacer es vacunarnos, porque también podemos desarrollar cáncer por Virus del Papiloma Humano.

Te puede interesar: 10 consejos de una sexóloga para ligar en cualquier app de citas

(Yo me vacuné hace años y les puedo decir que mi vida sexual es mucho más tranquila desde que disminuyeron mis preocupaciones por transmitir, o que me transmitan, un VPH de alto riesgo. Súper recomiendo.)

¿Una persona que ya porta el virus podría vacunarse?

¡Sí! Como mencioné antes, existen varios tipos de VPH, por lo que es conveniente protegerte de aquellas cepas que no tengan presencia en tu cuerpo. Además, la vacuna ayudará a evitar que aparezcan condilomas. 

Oye ¿pero qué no las vacunas causan aut- 

Ni siquiera te atrevas. I dare you. I DOUBLE DARE YOU

Échale ojito a: Bella Thorne se declaró pansexual, pero ¿qué significa?

Es en serio, he escuchado cosas feas sobre la vacuna del VPH y me preocupa 🙁

Es un mito sin sustento científico creado por las personas antivacunas y que tiene gravísimas consecuencias de salud, pues HAY UN MONTÓN DE PERSONAS QUE NO SE ESTÁN VACUNANDO DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR TEORÍAS DE CONSPIRACIÓN RIDÍCULAS.

Sobre Gardasil, en específico, el sitio Snopes se encargó de recopilar información que demuestra que la vacuna es segura. 

Bueno va, me voy a vacunar. Pero, en todo caso, puedo darme cuenta si alguien tiene VPH desde antes ¿no?

La verdad es que no. En ocasiones, el VPH provocará verrugas visibles en los genitales, que se ven como una pequeña coliflor. Pero en muchas otras, el virus se mantendrá oculto o se manifestará en forma de lesiones que no son visibles al ojo humano.

Mira:Aprende del mejor sexo de tu vida

De hecho, las investigaciones han apuntado a que los tipos de VPH que más probabilidades tienen de provocar cáncer (conocidos como “de alto riesgo”) no siempre se manifiestan en forma de verrugas.

Recuerda siempre que existen más de 200 tipos y que 9 de cada 10 personas activas sexualmente lo tendrán en algún momento de su vida.

O sea, es más probable que tu pareja y tú coincidan en haber tenido VPH alguna vez en la vida que en, no sé, su película favorita. Es más, hasta podría ser un tema de conversación en la primera cita. Piénsalo.

¡Oye! Mira: Reflexiones de un dinosaurio para ligar en Tinder

Mi número de parejas sexuales, como la edad recomendada de los rompecabezas: de 9 a 99. ¿Significa que ya tengo Virus del Papiloma Humano?

No necesariamente. Aunque la probabilidad de transmisión aumenta conforme más parejas sexuales tengas, no hay manera de saberlo sólo por eso.

Y, vaya, tu probabilidad de morir atropellado aumenta cada vez que sales a la calle, pero no por eso vas a dejar de hacerlo. Así que, aunque es un factor de riesgo, tu número de parejas sexuales no debería preocuparte demasiado. Lo importante es que uses un método de barrera, te vacunes, te revises constantemente y reduzcas riesgos.

Mira también: Relaciones sin nombre: el perpetuo “estamos saliendo”

¿Y si me lo llegaran a transmitir, puedo saber quién fue? 

Es complicado. Es posible portar el virus del VPH durante años, incluso décadas, sin que se manifieste.

Puede ser que hayas adquirido el virus a los 20 años y lo manifiestes hasta los 30, por ejemplo. Hay un montón de personas que adquirieron el VPH, pasaron años sin manifestarlo y murieron sin saberlo.

ESTOY ENTRANDO EN PÁNICO

Pst, pst, mira: Pussypedia: la enciclopedia online sobre salud y sexualidad femenina

¡No lo hagas! Hay cosas que quizás no sabías de la infección pero es importante tener en cuenta: 

Te recomendamos: La sexualidad no es “blanco o negro”: la bisexualidad desde cinco puntos de vista

 

Bueno… me calmo… a ver… ¿dices que se puede tratar?

Sí. El primer y más efectivo paso para tratarlo es un diagnóstico temprano. 

Fíjate que en lo que leía esto fui a revisarme y resulta que tengo el diagnóstico ¿ahora qué?

De entrada: mantén cercanía con tu médica o médico de confianza, procura revisiones regulares y busca tratamiento —crioterapia o LEEP, usualmente—.

Una vez tratadas las lesiones, se reducen muchísimo tus probabilidades de transmitir el virus, aunque puedes adquirir otras cepas. Aparte de esto, hay dos cosas importantísimas que debes procurar: tu salud física y tu salud mental. 

Esto te va a interesar: Quinn, un sitio de porno auditivo creado por una mujer para desafiar al porno tradicional

Considera una palabra clave: inmunodeficiencia. Un estado continuo de estrés, ansiedad, poco descanso, enfermedad, mala alimentación, hábitos dañinos, etc., va a facilitar que el virus desarrolle su objetivo: causar cáncer. No hay que darle chance. Come sano, duerme bien, disminuye el estrés, haz ejercicio, deja de fumar —el tabaco aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer cervical, por lo que es importantísimo dejarlo y mantenerte, en medida de lo posible, en espacios libres de su humo—.

Usa condón o métodos de barrera, siempre. En en una de esas hasta acabas teniendo mejores hábitos que los que tenías antes del diagnóstico —porque sí, llega a pasar—. 

Cuida también tu salud mental. Háblalo con personas de confianza que no te vayan a estigmatizar. Si está en tus posibilidades, ve a terapia. Busca grupos de apoyo a los que puedas asistir presencialmente o en internet. Recibir un diagnóstico de Virus del Papiloma Humano puede ser una experiencia muy fuerte, dolorosa y estigmatizante —sobre todo si eres mujer o LGTBIQ+— y no es raro experimentar depresión o ansiedad después. Y esto no tendría por qué ser así.

¿Debo decirle a mi pareja del diagnóstico? 

Es enteramente tu elección. Si decides compartirlo, no lo hagas desde la culpa sino desde la responsabilidad compartida —porque sí, aunque tú seas la persona con la infección o aunque sea la otra persona la portadora, la responsabilidad SIEMPRE es compartida—. Si lo haces, que sea simplemente con la intención de informar por responsabilidad sexual desde el lugar más amoroso contigo mismo posible

Mira: Un paseo por los tipos de relaciones no monógamas

Considera también que si eres responsable contigo y tus cuidados, no necesitas hacerlo. Si usas métodos de barrera, no tienes prácticas de riesgo, estás en tratamiento, sigues las indicaciones de tu médica o médico, no tienes que decirlo si no quieres, pues eliminas o reduces al mínimo las posibilidades de transmisión. 

Recuerda que tú no eres tu diagnóstico. No se trata de poner una carta sobre la mesa como diciendo “Pues tengo esto, ya sabrás tú si me aceptas así…”, como si tu valor dependiera del tu estado de salud. Eres quien eres por lo que tienes en la cabeza y en el corazón, no en los genitales.

Me sigo sintiendo muy triste, como si mi vida sexual ya se hubiera acabado

Sentirte así es normal ¡pero esa creencia es falsa! Tu vida sexual no se ha terminado. Como dije antes: un diagnóstico no te define. No eres una persona infectada, eres una persona con una infección. Y esa diferencia importa.

Portar Virus del Papiloma Humano —o cualquier otra ITS— no dice nada de la persona que eres, ni de tus decisiones, ni de tu moralidad, ni de tu futuro. Si el virus no se considerase de transmisión sexual, posiblemente ni hablaríamos con tanto miedo de él.

Antes de que te vayas: Más sobre las relaciones no monógamas: ¿qué es el metamor? ¿y las relaciones primarias?

Sólo piensa ¿cuántas otras cosas pueden producir cáncer y no nos dan tanto miedo ni producen tanto estigma?

Esto, obviamente, no es un llamado a desestimarlo sino a dimensionarlo, pues el cáncer sí es una amenaza muy real. Pero conocer a fondo un problema es la mejor manera de comenzar a prevenirlo y a confrontarlo y, muchas veces, el estigma generado alrededor de las ITS es, precisamente, lo que impide su oportuna detección y atención

Hay vida después del VPH, hay oportunidades de salud, hay sexo delicioso, hay días y semanas y meses enteros de cotidianidad sin preocupación. Pero gran parte de esto tiene que ver con la actitud con la que lo enfrentes, con los cuidados a tu persona y con la ayuda que decidas buscar.

Además, en una de esas desaparece solo, en una de esas nunca te enteras que lo tienes; en una de esas lo detectas a tiempo y jamás desarrollas cáncer.

Te regalo un mantra: “Prevención y tratamiento, sí; pánico moral, no”.

Escríbelo en un papelito, guárdalo en tu cartera y obsérvalo cada vez que lo necesites. Y si necesitas apoyo psicológico, búscalo. En estos momentos la psicoterapia puede ser un servicio de salud tan importante como la consulta médica, no lo dudes.

Y sobre todo, recuerda: no eres la única persona en el mundo viviendo esto. Nunca lo eres. No estás sola. 

Las cosas pueden salir bien.