*Nota del Editor: esta información fue editada de su versión original. En Animal MX buscamos que las expertas nos ayudaran a entender el Paro del 9M y sumamos sus voces.
A unos días de que se lleve a cabo #UnDíaSinNosotras, muchas dudas han surgido sobre cómo manifestarnos en contra del patriarcado y sumarnos al movimiento para hacer visible nuestra lucha.
Quedarnos en casa, hacer comunidad entre amigas, usar ropa morada, no usar redes sociales y otra infinidad de recomendaciones se han hecho sobre cómo aproximarnos al Paro Nacional de Mujeres el próximo 9 de marzo. Pero somos tantas mujeres como diversidades y formas de manifestarnos.
También puedes leer: #8M, Marchas feministas que pintarán de morado CDMX y todo México
Platicamos con Brujas del Mar, la colectiva que, el 18 de febrero a las 17:50, formalizó la convocatoria a un Paro Nacional de Mujeres a través de un tuit.
También consultamos al colectivo Activismo Jurídico, que busca que todes entendamos el lenguaje de la Ley y así podamos usarlo como herramienta colectiva de organización.
Aunque son de corrientes diferentes dentro del feminismo, ambas organizaciones nos ayudaron a entender de qué va este paro y cuáles son nuestras opciones. Aquí te compartimos algunas*:
Desde que Brujas de Mar lanzó la convocatoria al paro, las consignas “El nueve ninguna se mueve” y “Si paramos nosotras, para el mundo” no han dejado de repetirse en redes sociales.
“Nosotras colaboramos con la imagen y poniéndola en nuestra plataforma, pero realmente el paro surge del trabajo en conjunto con otros colectivos como Primero Somos, la Red Nacional de Ni una menos, encabezada por Yesenia Zamudio (madre de Marichuy, víctima de feminicidio en 2016) y el movimiento El Día Después” comentó Arussi Unda, vocera de Brujas del Mar, para Animal MX.
Como fue descrito por la colectiva Sorora, el objetivo del paro es “hacer visible la violencia estructural que vivimos las niñas y mujeres en el país. Para enfatizar el impacto de nuestra ‘ausencia’ en un sistema patriarcal-capitalista que cosifica y comercializa nuestros cuerpos y que se sostiene por el trabajo de cuidados no pagados y la precarización laboral de las mujeres”.
Por ello, de acuerdo con Arussi, se recomienda no ir a trabajar, no ir a la escuela y no mover dinero. “Pero la realidad de cada mujer es diferente, sus posibilidades son diferentes y siempre hay modos de poder hacer el paro”.
Checa: Cómo hago para mantener la calma (y la sonrisa) en tiempos de dolor
Según Brujas del Mar, la invitación al paro es no asistir a nuestros espacios de trabajo o estudio y no hacer transacciones, para que pueda percibirse el paro económico.
Algunas personas también están convocando a no acceder a redes sociales. Ante ello, Arussi comenta “También es una forma de hacer paro porque es desaparecer del plano virtual y eso también daría un mensaje bastante contundente”.
Pero muchas de las dudas están en ¿Qué hacer con ese tiempo de manifestación?
“Hay chavas que están pensando en hacer conversatorios y jornadas de información. Hay otras que quieren dedicar el día al autocuidado, porque poco se habla del desgaste emocional que las mujeres tenemos cuando un feminicidio se hace tan mediático como estos últimos dos de Fátima y de Ingrid. Cada una lo está tomando y lo está haciendo suyo y esa era básicamente la idea”, nos platicó Arussi.
Por ello, en Animal MX recopilamos algunas de las actividades colectivas que se llevarán a cabo el 9M en la Ciudad de México:
Ojo aquí: ¿Me pueden correr de mi trabajo si paro el 9 de marzo?
Cada mujer es diferente, tiene contextos, condiciones y privilegios distintos, es por eso que no es posible homogeneizar la actividad del 9M.
“Nosotras hemos tenido una postura muy abierta con respecto a qué se debe hacer durante el paro porque la realidad de cada mujer es diferente. Hay unas que sí tienen que ir a trabajar”, aclaró Brujas del Mar.
Sin embargo, es importante enfatizar que, en palabras de Arussi “lo padre es que se está hablando de esto y se está actuando en consecuencia. De alguna manera estamos solidarizándonos todas”
“Algunas enfermeras se están organizando para hacer un minuto de silencio antes de empezar la jornada. Hay alumnas que se están organizando para hacer tendederos de denuncias en sus escuelas”
Colectivas como el Círculo Feminista de Análisis Jurídico han propuesto algunas alternativas para quienes no tienen como posibilidad detenerse:
Además, el colectivo Activismo Jurídico, que busca que todes entendamos el lenguaje de la ley y así podamos usarlo como herramienta colectiva de organización, nos compartió su recomendación en caso de no poder parar:
“Podemos unirnos a quienes se están organizando, realizar rutas de acción, formar asambleas y comisiones para dar seguimiento a los acuerdos que se vayan gestando.”
Te puede interesar: Seis ilustradoras mexicanas que nos llenan el corazón de poder femenino
Sin importar si podemos o no parar, este 9M debe ser un momento para analizar nuestros feminismos, privilegios y las violencias que sufrimos a diario. Preguntarnos por qué algunas pueden parar y otras no, es un ejercicio fundamental para nuestra deconstrucción.
“Nuestro punto en común debe ser un despertar de conciencia: cuestionarte mucho, saber identificar las violencias que hay a tu alrededor, de qué manera participas en esos roles de violencia de género”, nos compartió Arussi.
La Mtra. Adriana Hernández de Activismo Jurídico, nos aconsejó que hagamos “un análisis de clase donde el centro de la discusión sea el de quienes no pudieron parar y las razones por las que no lo hicieron. Es importante considerar que no sólo somos mujeres, también somos trabajadoras y creo que la mayoría de las que marcharemos o pararemos pertenecemos a la población que vende su mano de obra. Los derechos laborales de la mujer deben defenderse y ampliarse porque sin ellos persiste la violencia económica y patrimonial contra nosotras.”
Si nos informamos sobre los tipos de violencia, la brecha salarial y las limitaciones que por el hecho de ser mujeres tenemos, de acuerdo con Brujas del Mar, podemos proponer soluciones.