Es cierto: vivimos en un mundo más libre que hace unas décadas, pero todavía hay mucha chamba por hacer para combatir la discriminación hacia la comunidad LGBTIQA+ en distintos ámbitos y uno de los temás más importantes es el impulso del desarrollo de políticas de inclusión de las diversidades en todos los niveles: sociales, familiares y, por supuesto, laborales.
El que haya una sinergia en la inclusión de esos tres ámbitos, hará que este mundo sea más respetuoso, amable y diverso.
En esta ocasión nos concentraremos en la importancia de que existan lugares de trabajo inclusivos, en donde cualquier persona tenga exactamente las mismas oportunidades y derechos sin importar su orientación sexual o identidad de género.
Además, es urgente que en estos espacios las personas de la comunidad puedan sentirse seguras de ser ellas mismas, sin miedo a discriminación o de que su situación laboral se vea afectada.
Hace unos días visitamos las instalaciones de la farmacéutica Organon y Erik Bakker, líder de Equidad, Diversidad, Inclusión y Pertenencia (DEI&B por sus siglas en inglés), nos platicó que a través de una encuesta interna pudieron ver que hay trabajadores que son parte de la comunidad LGBTIQA+, pero que no lo dicen abiertamente porque temen que afecte su carrera dentro de la empresa.
¿Qué hizo el DEI&B? Se puso las pilas y decidió crear un Comité de Pride.
La idea de este grupo es resolver este y otros problemas y temores de la comunidad dentro de la empresa y también implementar políticas de inclusión laboral que realmente funcionen.
Foto: Alejandra Sousa
Actualmente, Mario Valles es el líder de este comité y nos explica que este se conforma por personas tanto de la comunidad como por aliades de distintas áreas de la empresa.
Escuchar para conocer: Hablemos de la identidad no binaria
Es decir, este comité está conformado por personas que trabajan tanto en la planta que visitamos en Xochimilco, hasta quienes están en el corporativo.
Lo bonito es que cada integrante decidió libremente ser parte del comité pues comparten la filosofía de que “si quieres solucionar un problema, debes ser parte de la solución”.
Foto: Alejandra Sousa
Además, esto ayuda a que exista una gran diversidad de experiencias y perspectivas que ayudan a generar mejores soluciones y estrategias.
Por ejemplo, Kevin Adame, analista de Diseño y Comunicación, sabe que aún siendo parte de la comunidad “estamos realmente aprendiendo sobre diversidad e inclusión, estamos quitándonos ciertos sesgos y evolucionando juntos”.
Foto: Alejandra Sousa
Y en este sentido, les integrantes del equipo saben que el camino para brindar soluciones no es rápido. Por ejemplo, Adriana Herrejón, encargada del área de Comunicación, nos comenta que no cualquier empresa da el paso a “aventurarse a enfrentar el problema, revisar en qué estamos mal y diseñar un proceso de transformación cultural”, pues es más fácil pretender que no sucede nada.
El primer paso de este comité fue ser muy claros y tajantes en que no se tolera ninguna clase de actos discriminatorios y también hacer visible su existencia para que cualquier persona pueda acudir a solicitar apoyo o guía.
Foto: Alejandra Sousa
Sobre esto último, Nuria Ortiz, representante médico e integrante del comité, explica que las personas LGBTTTIQA+ de Organon tienen súper presente que existe un grupo que les apoya y brinda seguridad. Eso ayuda a que “cualquiera se sienta con más fuerza y más confianza”.
Foto: Alejandra Sousa
En su experiencia, esto permite que las personas se desarrollen profesionalmente más fácilmente. Y tiene sentido: cuando se está en un ambiente en el que se te permite mostrarte tal cual eres “explota todo el potencial dentro de ti y puedes enfocarte en proponer muchas cosas”, explica Nuria.
Eso sí, Mario Valles también insiste en que crear un ambiente de seguridad y tranquilidad para todes no es algo de un solo día o un solo mes, “son los 365 días del año donde se labora, se aplaude a la diversidad”.
Foto: Alejandra Sousa
Hay mucha chamba hecha y mucha más por hacer, y este equipo sabe que ninguna empresa se salva de comentarios o actitudes negativas ante estas estrategias de inclusión laboral, pero les motiva ser un motor de cambio que, al influir positivamente en las personas dentro de la empresa y que a su vez ellas lo lleven fuera y lo repliquen en otros ambientes sociales.
No todo es coger: Hablemos de la asexualidad y los tipos de atracción sexual
Eso lo tiene clarísimo Luis Flores, especialista de Procesos y Proyectos, dice que esta una oportunidad importantísima de comenzar a hacer un cambio desde la parte profesional, pero al final de cuentas es una semilla que se siembra y que crece hacia otras ramas, como con familia, las amistades o vecinas y vecinos.
El chiste, dicen les integrantes del comité, es que todes seamos agentes de cambio y nos involucremos en crear soluciones.
Antes de irte puedes leer: Nuevo modelo de atención a la salud mental evitará tortura y malos tratos: CNDH