Para su edición de enero de 2020, la revista de moda Cosmopolitan tendrá en la portada de su edición para Reino Unido al carismático Jonathan Van Ness, de la serie Queer Eye For The Straight Guy. Esta será la primera vez en 35 años que la revista tendrá a alguien en su portada que no sea una mujer.
JVN, quien se identifica como no binario y usa pronombres masculinos, publicó en su cuenta de Instagram la imagen de su portada en Cosmo y aseguró que “mi cuerpo está listo”.
Checa también: Los estigmas sí enferman a la gente: Así es como la discriminación afecta nuestra salud
A pesar de que usa pronombres masculinos, JVN ha dicho que no se identifica como hombre. “Algunos días me siento como un hombre, pero otros días me siento como una mujer. Creo que mis energías están realmente por todas partes. Cualquier oportunidad que tenga para romper los estereotipos de lo binario, estoy dispuesto a hacerlo, estoy aquí para eso”, dijo JVN en una entrevista para la revista Out.
Considerando la forma en que JVN desafía los estándares de la moda y la expresión de la sexualidad, verlo en la portada de Cosmopolitan es un paso enorme para cambiar los estándares que hasta hace muy poco reinaban en estas publicaciones.
Con la aparición de Van Ness el próximo enero, Cosmopolitan se suma a los esfuerzos de otras publicaciones de moda por mostrar en sus portadas figuras cada vez más incluyentes.
Te puede interesar: Ella, él, elle: Lenguaje inclusivo avanza en EU y cada vez más gente elige su propio pronombre
Vanity Fair es otra de las revistas de moda que está cambiando los estándares. Hace sólo dos semanas anunció que RuPaul, drag queen, modelo y presentadora de su propio show, Drag’s Race, será la portada de su edición de enero 2020.
La intérprete de Sissy That Walk publicó en su cuenta de Twitter la imagen de la portada, en la que se ve deslumbrante con un leotardo que combina con su piel, lleno de joyas, accesorios y una gran peluca de color blanco. Según se reveló la fotografía estuvo a cargo de Annie Leibovitz.
La noticia causó revuelo en las redes sociales hace un par de semanas. Y aunque hubo algunos cuantos a los que no les gustó la idea, varios miles de usuarios apoyaron su aparición en Vanity Fair y aplaudieron que la revista busque ampliar su visión e incluir a figuras representativas de la comunidad LGBTI+ como RuPaul.
Cover Gurl! @VanityFair January 2020 @AnnieLeibovitz @Zaldy #Raven @CurtisForeman @ajandthequeen pic.twitter.com/OiOcaxe74t
— RuPaul (@RuPaul) November 20, 2019
Échale un ojo: La boda Blunt, el evento drag en CDMX donde tienes invitación especial
La revista Vogue México continúa desafiando estereotipos y visibilizando realidades que hasta ahora han tenido pocos espacios. Hace sólo unos meses tuvo en su portada a la actriz Yalitza Aparicio, poco después colocó a Lorena Ramírez, la corredora rarámuri, y a cocineras tradicionales oaxaqueñas.
Para su número de diciembre, la revista tiene en su portada a Estrella, muxe de Juchitán, Oaxaca. En la revista porta con orgullo el traje típico zapoteca y representa al llamado “tercer género”.
“Muxe’ Naa: Érase una vez una tierra llena de magia, filigranas en oro e iguanas, en la que la cálida brisa aún susurra LEYENDAS al oído de los transeúntes. Desde tiempos INMEMORIALES, comienza la historia del tercer género”, declaró Vogue México hace unas semanas.
#MUXE’ Naa: Érase una vez una tierra llena de magia, filigranas en oro e iguanas, en la que la cálida brisa aún susurra LEYENDAS al oído de los transeúntes. Desde tiempos INMEMORIALES, comienza la historia del tercer género y llega a la PORTADA de @voguemexico, Diciembre 2019. pic.twitter.com/OLghjXe5YJ
— Vogue Mex y Latam (@VogueMexico) November 18, 2019
“En un mundo en el que las etiquetas parecen imprescindibles, los muxes aparecen como una figura que se rehúsa a ser encasillada. El tercer género tiene un importante rol dentro de la historia zapoteca”, resaltó Vogue al anunciar la portada con Estrella.
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los muxes oaxaqueños son la representación del ‘tercer sexo’ y existen dos tipos: las gunaa, que son quienes nacieron como hombres, pero que se identifican con la mujer, sienten atracción por los hombres y ejercen roles considerados femeninos.
Los nguii son quienes nacieron como hombres y siente atracción por otros hombres. “La mayoría asume labores tradicionalmente femeninas, como el bordado o la artesanía, a través de la cual preservan su cultura”, señala el BID.
Esperamos que en 2020 más publicaciones -no sólo de moda- tengan en sus portadas y abran más espacios de inclusión para figuras como estas.