A estas alturas de la pandemia, tal vez estés un poquito agotada de leer sobre el virus del Sars-Cov2 y tooodo lo que provoca, pero ciéntificas del Hospital Houston Methodist se pusieron a analizar los efectos a largo plazo de la covid-19 y todos sus síntomas y los resultados son diversos.
En total, equipo de investigación liderado por la doctora Sonia Villapol, profesora de neurocirugía en el Centro de Neuroregeneración del hospital, detectó más de 50 efectos de la enfermedad, por lo que bautizaron a todos estos síntomas como “Covid largo” o “Covid persistente“.
Te recomendamos: Es falso que el director de la OMS declaró que una “nueva pandemia” está por venir
En total, se estudiaron a 47 mil 910 pacientes e incluyeron también la revisión científica de 15 estudios internacionales que cumplían con los criterios de inclusión, informaron a través de un comunicado.
La investigación fue revisada por sus pares científicos de otros lugares de Estados Unidos, además de Reino Unido, Australia, China, Egipto, México y la Unión Europea.
En el análisis hecho por el equipo de la neurocirujana Villapol, se detectaron 55 efectos a largo plazo (o persistentes) de la covid-19, entre los más comunes van desde síntomas leves a debilitantes que pueden durar algunas semanas, y en otras peronas hasta meses.
La mayoría de los efectos, dicen las científicas, son similares a la sintomatología desarrollada durante la fase aguda de la enfermedad.
Pts, pts: Combinar vacunas contra la covid es un riesgo, ¡te explicamos por qué!
Entre las personas analizadas:
Estos son los síntomas más comunes, sin embargo, otros efectos del Covid largo (o persistente) es la enfermedad pulmonar, que incluye:
Te recomendamos: Ni muy muy, ni tan tan: la bugambilia no es cura contra la covid, pero tampoco el gobierno la recomienda
El equipo de científicas también halló problemas cardiovasculares, como arritmias y miocarditis.
Además de síntomas inespecíficos, como tinnitus y sudoración nocturna.
Los investigadores se sorprendieron al encontrar también una prevalencia de síntomas neurológicos, como demencia, depresión, ansiedad y trastornos obsesivo-compulsivos.
Checa: No eres tú, es el cerebro pandémico: te contamos cómo nos afecta (y cómo revertirlo)
Como te decíamos, el Hospital Houston Methodist estudió a 47 mil 910 pacientes e incluyó la revisión científica de 15 estudios internacionales.
De igual forma, se recopiló información de encuestas de pacientes, registros médicos y evaluaciones clínicas con un tiempo de seguimiento postCovid de 14 a 110 días.
Ademas, del universo total de pacientes, 40% fueron personas hospitalizadas por el nuevo coronavirus y, el resto, fue una combinación de casos leves, moderados y graves.
Lee: Pilita, Pandemio y Bongo: estas son las botargas que prenden las jornadas de vacunación
Las científicas midieron varios biomarcadores, como:
Tras una revisión sistemática y un metaanálisis de estos estudios, encontraron que 80% de los adultos recuperados tenían al menos un síntoma a largo plazo que duraba semanas o meses después de la infección aguda con COVID-19 leve, moderado o grave.
“Por ello enfatizan la urgencia de reconocer estas complicaciones crónicas, comunicarlas claramente a la comunidad y definir estrategias terapéuticas para evitar las consecuencias a largo plazo del nuevo coronavirus”, dice el comunicado.
A su vez, destaca que en la siguiente fase, la investigación se centrará en determinar la causa de que algunas personas pueden ser más susceptibles al covid largo que otras.