Esta semana no se te pudo haber pasado ver por ahí alguna nota sobre la crisis climática: la mega movilización mundial del viernes pasado (incluido México), la Cumbre por el clima en la ONU, el discurso de Greta Thunberg o todo el debate que se generó alrededor.
No es que de pronto al mundo se le haya ocurrido hablar de esta emergencia ambiental. Científicos y activistas ambientales llevan décadas diciendo que la actividad humana ha acelerado el calentamiento global y que las consecuencias climáticas que ya se viven en muchas partes del mundo empeorarán.
Y no creas que esto sólo se trata de que desaparezca el hielo allá leeeejos en el Ártico o de que haga un poquito más de calor.
Expertos advierten que México es uno de los países más vulnerables a la crisis climática y que si no hacemos algo pronto enfrentaremos graves consecuencias.
¿Cómo cuáles?
Escasez de agua, contaminación ambiental incontrolable, caída en la producción agrícola (maíz, arroz o trigo), crisis alimentaria, pérdida de biodiversidad, inundaciones, fenómenos meteorológicos más intensos (¡¿imaginas un huracán categoría 6!?), … y eso sin tener en cuenta cómo todo eso afectará el modo en que vivimos.
Checa por qué esta es una crisis climática:
Checa también: Jóvenes vuelven a las calles en México: “¡necesitamos que se declare la emergencia climática!”
Por eso consultamos con activistas, organizaciones y expertos para que conozcas a detalle lo que tendremos que enfrentar en México si no hacemos algo ya por reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el calentamiento global.
“Tal como lo ha advertido la propia Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por su ubicación geográfica, México es un país con una alta vulnerabilidad ante el cambio climático”, asegura Francisco Ayala, coordinador nacional de la asociación ambientalista Extinction Rebellion.
Este activista señala que los problemas hídricos que ya tenemos podrían agravarse muchísimo si no hacemos nada frente a esta emergencia ambiental, no sólo en cuestión de escasez, sino en la contaminación de ríos, lagos y mares. “Y eso impacta directamente en el suministro de agua a ciudades, pueblos y comunidades”, apunta.
“La Riviera Maya ya vive una crisis itinerante por el sargazo en sus costas. Y todo esto sólo empeorará conforme aumente la temperatura global”, advierte el activista.
En este video te contamos un poco más sobre el sargazo y sus efectos:
Para Extinction Rebellion, la idea de que siempre hay algo más importante que hablar de medio ambiente es errónea, pues “sin justicia ambiental no puede haber justicia social”.
“Necesitamos una visión actual, práctica y enérgica para aplicar las medidas que sean necesarias para evitar un futuro muy problemático”, concluye Ayala.
Te puede interesar: ¿Groenlandia se derrite? La NASA monitorea el Ártico para entender qué ocurre
Lamentablemente, México es un país muy vulnerable.
Tendremos huracanes cada vez más frecuentes e intensos, sequías más largas, lluvias torrenciales en algunas partes del país, olas de calor, pérdida de ecosistemas, extinción de especies, más incendios forestales, asegura el director de Greenpece México, Gustavo Ampugnani.
Sumado a esto, “el desabasto de agua se incrementará muchísimo -principalmente en las ciudades-, habría una menor producción de alimentos, más pobreza, se vería una mayor injusticia social, habría más hambre y enfermedades, principalmente respiratorias”, advierte.
Asegura que el problema es grave y muy difícil resolver con una sola medida. La ciencia lo ha repetido en los últimos años: si no cambia la tendencia actual en materia de producción y uso de energía, la temperatura media del planeta va a aumentar entre 3 y 4ºC para 2100.
“Y eso no sólo hipoteca el futuro de los jóvenes de hoy, sino que además les augura un mundo muy adverso en el que no podrán vivir de la misma manera en la que lo han hecho las generaciones anteriores”, señala el director de Greenpeace.
También puedes leer: Greta Thunberg y otros *jóvenes que luchan contra la crisis climática*
“En caso de no actuar por el cambio climático estarían en riesgo los derechos humanos de millones de mexicanos a la alimentación sana y adecuada, a la vivienda, al agua e incluso a la vida”, señala Lesly Solis, vocera de Fridays For Future México, parte de la organización mundial fundada por Greta Thunberg.
Esta joven activista señala que si la temperatura global aumenta más de 1.5 °C ocurrirán más eventos climáticos extremos en nuestro país.
“Habría sequías más intensas y duraderas en lugares que ya de por sí son hostiles para la vida humana, incrementando enfermedades y condiciones difíciles para la vida”.
“También implicaría un aumento en inundaciones en las ciudades y campos de cultivo. Un aumento en la elevación del nivel del mar implicaría altos costos económicos y sociales para los estados costeros de México. Además, el cambio climático implicaría una intensificación de las desigualdades sociales que ya existen, las poblaciones vulnerables serían las más afectadas”, asegura.
“Cómo jóvenes estudiantes en México nos preocupa en gran medida la imposibilidad de tener un futuro vivible y digno para nosotros y para las generaciones que siguen. Un pueblo que no tiene el panorama completo de la problemática con la crisis climática es también un pueblo más vulnerable ante los efectos adversos de este proceso global”, confiesa Lesly.
Además, señalan que les preocupa que el gobierno de México no esté asumiendo la responsabilidad que le corresponde para ayudar a que los pueblos de nuestro país puedan enfrentar las consecuencias.
También checa: México se une a la Huelga Mundial por el Clima: estas son las protestas en CDMX y otros estados
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) señala que las características geográficas de México y las condiciones sociales y económicas desfavorables que viven algunos sectores, lo hacen un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático.
El instituto señala que ya es posible ver estos efectos adversos en el incremento de las sequías, la llegada temprana de las épocas de calor, mayores inundaciones, tormentas y huracanes más intensos, y hasta en enfermedades infecciosas como el dengue o el chinkungunya.
Puedes leer: El agua de coco con limón no es una cura para el dengue
“Estos eventos impactan gravemente a los ecosistemas, sobretodo si ya presentaban señales de degradación. Los impactos hacen más grandes los problemas sociales y económicos: desigualdades, pobreza y seguridad alimentaria, y afectan más a las poblaciones marginadas”, apunta.
Además, detalla que “las mujeres se ven afectadas de forma particular, ya que históricamente han tenido menor acceso a la propiedad de la tierra, la salud, la educación y la toma de decisiones”.
¿Qué hacer? El INECC señala que conocer las características ambientales, sociales y económicas del lugar donde vivimos es un primer paso para actuar frente a la crisis climática.
Puedes conocer a detalle los efectos que traerá la crisis climática en tu estado y municipio en este enlace.
“El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto. Todavía estamos a tiempo de hacerle frente, pero esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de toda la sociedad”, advierte la ONU.
Y justamente para impulsar esa misión y acelerar la implementación del Acuerdo de París, fue que la ONU organizó la Cumbre del Clima. Sí, esa en la que la activista sueca Greta Thunberg dio este poderoso discurso ? (Aquí lo puedes leer completo).
Pero además de que una adolescente pusiera en su lugar a un montón de los adultos más poderosos del mundo, ¿qué nos dejó la Cumbre por el Clima?
Bueno pues, entre otros muchos acuerdos:
– 65 países, estados con grandes economías y más de 100 ciudades se comprometieron a reducir a cero sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050.
– Otros 70 países anunciaron que revisarán e impulsarán sus planes para reducir sus emisiones de GEI para 2020.
– México y otros 13 países acordaron tomar medidas para reducir su impacto en los océanos y transformar las industrias vinculadas a sus ecosistemas.
– Los países en desarrollo fueron los que hicieron las mayores promesas, a pesar de que han contribuido menos a la emisión de GEI.
Todo esto para evitar que la temperatura global suba más de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales y si es posible por debajo de 1.5º. Peeero suena más fácil de lo que es.
La ONU ha advertido que la temperatura global ya ha aumentado aproximadamente un grado, por lo que los planes de recorte de emisiones de muchos países son insuficientes e incluso llevarán a un incremento de más de 3ºC para 2100. Para cumplir la meta de 1.5º, se necesita que los esfuerzos sean de tres a cinco veces más grandes.