Cuando andamos en internet y de pronto nos surge una duda lingüística que no nos deja en paz hasta resolverla, hay dos viejas confiables a las que podemos recurrir: la cuenta de Twitter de la Real Academia Española (RAE) o la cuenta de Larousse Latinoamérica.
Tenemos que decir que ambas despejan las dudas tan rápido como es posible y lo hacen de la forma (y con las formas) que consideran mejores, pero mientras una nos instruye, la otra también, pero con algunos chiqui regaños de por medio.
Coff coff: El diccionario en inglés más popular acepta el pronombre inclusivo… ¿y el español qué onda?
¿Se imaginan cuál es cuál?
La RAE es “una institución con personalidad jurídica que vela porque los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”, señala su sitio web.
Lee: ¡Amix, date cuenta! La guía definitiva para terminar con tu amistad tóxica
En otras palabras, la RAE es una institución española que se dedica a verificar que exista una unidad idiomática, incluso con todas las variaciones que los hispanohablantes podamos hacer a las palabras del idioma español.
Mientras que Larousse Latinoamérica, pertenece a la red Larousse, una editorial francesa que cuenta con equipos de redacción en España, México, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Brasil, Italia y Polonia.
Bueno, ajá, ¿y qué hace o qué? Larousse comenzó haciendo diccionarios y enciclopedias, sin embargo, de un tiempo para acá los hemos conocido más por sus múltiples campañas de difusión del correcto uso de la lengua y sus tuitazos, que -la verdad- sí nos sacan varias sonrisas.
A estas alturas ya tenemos claro que, aunque las dos se dedican a despejar dudas del idioma, hay una gran diferencia en sus formas.
Si te preguntas por qué nos importa esto, la razón es simple: aprender sobre nuestro idioma sí puede ser algo sencillo y muy entretenido.
¿No nos crees? Te mostramos algunas pruebas pa’que lo cheques por ti mismo:
Checa: ¡Duelo de embajadores! Japón y EU presumen su amor por México y no sabemos a cuál irle
En esta esquinaaaa, tenemos a la RAE.
Consultas de la semana | ¿Por qué se debe escribir «pizza» en cursiva?
La secuencia «-zz-» es ajena a la ortografía del español, por lo que «pizza» se considera un italianismo crudo o no adaptado y, como extranjerismo, debe escribirse en cursiva. pic.twitter.com/RBaUpvE73o
— RAE (@RAEinforma) August 12, 2020
#PalabraDelDía | selfi
Aunque se recomienda emplear la alternativa «autofoto», en español está muy extendido el uso de «selfi» (como masculino o femenino según las zonas).
¿Se les ocurre alguna otra alternativa? pic.twitter.com/KB7QZGhWYQ
— RAE (@RAEinforma) August 1, 2020
Consultas de la semana | ¿Se puede usar «ok» en español?
En español, se puede usar «OK» (en mayúsculas) o las adaptaciones «okey» y «oká» (normales en Hispanoamérica). Aun así, el español dispone de alternativas como «bueno», «de acuerdo» o «vale», cuyo uso es preferible. pic.twitter.com/VvhazAbkYb
— RAE (@RAEinforma) July 31, 2020
#Etimología | meñique
Cruce de «menino» 'niño' y el dialectal «mermellique» o *«margarique», variantes de «margarite», procedentes del francés antiguo «margariz» 'renegado', 'traidor', papel a veces atribuido a este dedo en dichos y consejas. pic.twitter.com/pQpCblHYiH
— RAE (@RAEinforma) July 27, 2020
#PalabraDelDía | ergo
Aquí tienen un ejemplo de uso de «ergo» en español:
«Todos los hombres son libres, luego deben ser iguales. Y aquí viene lo bueno: todos los hombres son iguales, ergo son soberanos» (Arturo Pérez-Reverte, «El maestro de esgrima»). pic.twitter.com/LepvTm3buI
— RAE (@RAEinforma) July 19, 2020
Y en esta oootra a Larousse Latinoamérica:
"En veces" sí existe, es utilizado por algunos hablantes y es equivalente a la forma más usual "a veces". Aunque se vale decirlo, no se vale escribir "embeces" a menos, por supuesto, que sea para un meme, pues el uso en éstos es paródico o humorístico. ? pic.twitter.com/PCfmBTX5Os
— Larousse Latam (@Larousse_latam) August 11, 2020
Si como hispanohablantes decimos "Londres" y no "London"; "Japón" en lugar de "Nihon", ¿por qué no decirle a "Guerrero" o "Nuevo León", estados pertenecientes a México, "Warrior" y "New Lion" cuando hablamos en inglés? Abro hilo. ???
— Larousse Latam (@Larousse_latam) August 7, 2020
El Chanclas, la Flaca, el Chino… Todos los apodos y alias, además de los sobrenombres, deben ir siempre con mayúscula inicial, no así el artículo que los precede. ¿Ustedes qué apodos conocen?
— Larousse Latam (@Larousse_latam) July 25, 2020
¡De veritas!… No, no es el diminutivo de "verdad", se trata de una locución adverbial con influencia latina: "verdad", en latín, era "verĭtas"; se debe escribir separada, tanto en esta forma, como en la alterna, ¡de veras! ?
— Larousse Latam (@Larousse_latam) July 18, 2020
Si utilizan "ocupar" como sinónimo de "necesitar", no se preocupen; se trata de un uso particular de ciertos dialectos del español que, aunque poco recomendable, no se considera error. Recuerden que existen muchas formas del español y ninguna es mejor que otra. ¿Ocupan algo más?
— Larousse Latam (@Larousse_latam) February 24, 2020
Para que te quedes otro ratito: Mom, I’m in Acapulco: la campaña de turismo que hizo enojar a internet