Hoy -y todos los días- es momento de hablar sobre salud mental.
Este año, el día mundial de la salud mental está dedicado a la prevención del suicidio, causa de la muerte de 800 mil personas al año, según datos de la OMS.
Te interesa: Necesito ir a terapia, ¿cómo empiezo?
El problema es grave. La organización Voz Pro Salud Mental explica que el suicidio está ligado a enfermedades mentales, pues entre el 75 y 90% de las personas que lo cometen padecían alguna de ellas, en su mayoría, depresión.
De acuerdo con información de la UNAM, en México, 15% de la población presenta esta enfermedad, aunque la cifra puede ser mayor, pues muchos casos no se diagnostican.
Recomendamos: ¿Dónde encontrar buenas terapias a precios accesibles?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que a nivel mundial existen, por lo menos, 300 millones de personas afectadas por este padecimiento.
No, ni tristeza, ni flojera, se llama depresión.
Sin embargo, dice la organización Voz Pro Salud Mental, no todas las personas con depresión son como las pintan: tristes, con baja autoestima, trastornos del sueño o apetito, cansadas y con poca concentración.
Algunas de ellas muestran una expresión emocional y una conducta totalmente opuestas: se mantienen sonrientes y activas la mayor parte del tiempo, incluso llevan una vida funcional. A este fenómeno se le conoce como depresión sonriente.
Este concepto no es un diagnóstico reconocido por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -publicado por la American Psychiatric Association-, el referente en salud mental en el mundo, pero tampoco es una invención nuestra.
Checa: Tres series que derriban estigmas sobre la salud mental
El término lo usó la OMS y lo describió como una depresión con síntomas que dificultan su diagnóstico, pues no corresponden a lo que sabemos sobre la enfermedad.
“Muchas personas que están deprimidas parecen estar bien: sonríen, van al trabajo, realizan actividades cotidianas, salen con sus amigos, tienen sexo. Nadie, ni siquiera ellas, sospechan que están deprimidas, porque aunque hay síntomas, su alta funcionalidad los oculta”, explica César Galicia, psicólogo y sexólogo.
Además, es usual que aquellos que la padecen no busquen tratamiento a tiempo, pues tienden a callar lo que están viviendo. Esto podría explicar en parte por qué los pacientes con depresión pueden llegar a vivir hasta 15 años sin saber de su enfermedad, dice Voz Pro Salud Mental.
“Me parece importante que se hable de esta característica de algunas personas deprimidas para que se siga desmitificando la enfermedad y se pueda hacer prevención y tratamiento temprano de la misma”, dice Galicia.
Te interesa: ¿Cuál es la enfermedad mental del Joker?
Quienes ocultan su depresión también sufren más que quienes no lo hacen, pues además de todo el malestar que conlleva la enfermedad, invierten grandes cantidades de energía para dar una imagen que no corresponde con lo que sienten por dentro.
Voz Pro Salud Mental dice que es más probable que las personas con “depresión sonriente” consumen el suicidio debido a que son más activas; en cambio, las personas con depresión común tienen una energía más baja “hasta para llevar a cabo este acto”.