El trabajo de Santiago Arau nos ha llevado a ver y percibir México y la fotografía desde una perspectiva diferente; ahora sus espectadores somos seguidores en redes sociales quienes presenciamos en tiempo real qué hace, dónde está y qué está capturando.
Santiago hizo un recorrido de más de 30 mil kilómetros por todo el país, del resultaron más 5 mil imágenes que se convirtieron en Territorios: un libro y la primera exposición individual del fotógrafo.
Te recomendamos: Te explicamos de qué va la expo ‘Pasajes de Luz’, de James Turrell
“Durante dos años estuve en tierra en un automóvil junto con Mijael, mi compañero de viaje, y un dron en la cajuela. Lo que supone un trabajo aéreo hoy en día”, dice Arau en la inauguración de Territorios que se estará abierta al público en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en CDMX, del 28 de febrero al 17 de mayo de 2020.
También te puede interesar: Mon Laferte tendrá su primera exposición de pintura en CDMX
La exposición se divide en 5 ejes de cómo se ve México desde el aire. Santiago comenta que la primera son los volcanes “por la identidad que tenemos los mexicanos con estos, lo que representan históricamente y geológicamente: el origen”.
Échale un vistazo: La exposición multisensorial Van Gogh Alive ya llegó a México
(Animal MX)
“En un mundo tan voraz y donde todo sucede tan rápido, entre estos procesos digitales de Twitter, de Instagram, agradezco por seguir apoyando procesos análogos y que esto ahora será una experiencia distinta al verlas en sala”, comenta al referirse al hecho de que sus imágenes dejaron las pantallas de los dispositivos móviles para estar en las salas de un museo.
Checa esto: Explora la cultura maya en realidad virtual con Google
Y así es como en una pared se abren paso las imágenes de Iguala, Guerrero, vista desde el cielo junto con las pintas del Ángel de la Independencia luego de la diamantada feminista.
También puedes leer: Restauradoras Con Glitter: ¿por qué se deben documentar las pintas del Ángel?
(Animal MX)
Así se ve la frontera en Territorios.
En la exposición solamente se hace referencia a 19S en un par de imágenes pequeñas, esto tal vez es un capítulo al que Santiago prefirió no darle tanto peso como a las imágenes de gran formato de la Central de Abastos o aquellas vistas panorámicas desoladoras de la contingencia ambiental de 2019.
Te interesa: Greta Thunberg y otros jóvenes que luchan contra la crisis climática
(Animal MX)
En la última parte del recorrido podrás ver a lo que Arau llama “el México megadiverso. Un México como el puerto de Cizal, la Reserva de Biósfera del Vizcaino, las mariposas monarcas. Este México increíble que se ve desde arriba y que todavía se conserva y que tiene estos paisajes abstractos que parecen pinturas ¿Qué pasa con estas fotografías? Que no hay presencia humana”, dice.
Échale un ojo: ¿Qué pasaría en México si no hacemos algo contra la crisis climática?
Para Santiago, estos lugares que aún se mantienen vírgenes son una esperanza de que se puede frenar al sobrexplotación de los lugares y los recursos. “Vienen otras generaciones y está en nosotros ser agentes de cambio y frenar lo que está pasando porque si seguimos haciendo esto el ser humano va a desaparecer muy pronto. Estamos aquí porque creo que queda la esperanza”, señala.