Comparte
Mar 31/2020

Cinco dudas sobre el sarampión: ¿quiénes deben vacunarse por el nuevo brote en México?

Unsplash: CDC

Aunque sabemos cuál es la emergencia global de salud en estos momentos en todo el mundo, en México también ponemos atención al nuevo brote de sarampión.

¡Ah, caray! ¿Qué no esta enfermedad ya estaba prácticamente desaparecida? Sí.

Nuestro hermanito Animal Político reporta que en 1989-1990 hubo un brote de 89 mil 183 casos y luego algunos esporádicos en 2004 (con 64 casos) y en 2018 (con 20 infectados).

Te puede interesar: ¿Qué es la clamidia, la enfermedad de la que tanto hablan en Sex Education 2?

Pero el sarampión volvió. Hasta el 27 de marzo de 2020, el Valle de México confirmó que hay 73 personas contagiadas, por lo que es el brote más grande en años recientes.

¿La razón del incremento de casos? No todos han recibido la vacuna contra el sarampión.

El Programa de Vacunación Universal, que inició en 1990, ha conseguido controlar esta enfermedad, pero un gran problema es que no se ha logrado la meta de 95% de cobertura en México, razón por la que aparecen nuevos brotes.

Comencemos con: ¿qué es el sarampión?

De acuerdo con la GPC del sarampión (guía práctica clínica), esta enfermedad se caracteriza por un periodo de fiebre -los médicos le llaman período prodrómico febril-, con manifestaciones respiratorias y erupciones en la boca o faringe llamadas enantema, seguidas de una erupción maculopapulosa generalizada”.

Checa: Justin Bieber tiene la enfermedad de Lyme, ¿y qué es eso?

¿Qué tan contagioso es?

El epidemiólogo Jorge Baruch, de la Clínica del Viajero de la UNAM, explicó que una persona con sarampión puede contagiar hasta a 18 personas y las partículas del sarampión pueden circular en el aire a una distancia de 6 metros.

Sí es muy contagioso.

¿Cuáles son los síntomas del sarampión en niños?

La Clínica Mayo de Estados Unidos explica que los síntomas del sarampión, que aparecen entre 10 y 14 días después de exponerse al virus, incluyen:

  • Fiebre.
  • Tos seca.
  • Resfriado.
  • Dolor de garganta.
  • Conjuntivitis.
  • Manchas blancas diminutas con un centro blanco azulado y fondo rojo, que aparecen dentro de la boca y el interior de las mejillas.
  • Sarpullido de manchas grandes y planas en la piel.

Puedes leer: Angelina Jolie producirá una serie para ayudar a lxs niñes a detectar noticias falsas

Entre los factores de riesgo que se mencionan en la GPC están:

  • Nivel socioeconómico bajo.
  • Áreas con baja cobertura de vacunación.
  • Edad menor de 2 años.
  • Inmunodeficiencia adquirida.
  • Desnutrición grave.

¿Quiénes se deben vacunar y a qué edad debe ser ?

Bueno, para empezar: todos los niños tienen que recibir la vacuna.

La doctora Carmen Espinosa, pediatra infectóloga, explicó que la manera para evitar el contagio es a través de la vacunación, siguiendo el esquema de vacunación para niños de un año y después el refuerzo a los seis años.

Te puede interesar: Cubrebocas caseros, ¿de verdad sirven? ¿qué dicen lxs expertxs?

¡Pero ojo! No solo los niños deben recibirla. Si tú no recibiste la vacunación completa y nunca te enfermaste de sarampión, no te vas a salvar del piquete. ¿No recuerdas si tienes las vacunas? Pregúntale a tus padres, a tus abuelos o a las personas que se hayan encargado de ti durante tu infancia.

Antes de 1990, las vacunas se aplicaban a menores de un año, pero se descubrió que la del sarampión no tenía efectividad en estos niños porque el sistema inmune aún no estaba maduro. Por ello, el esquema de vacunación cambió en 1992.

La doctora señaló que los adultos con menos de dos dosis en su esquema de vacunación SÍ deben vacunarse ahora, con excepción de los mayores de 50 años porque hay posibilidad de “efectos adversos” por el envejecimiento del sistema inmune.

¿Dónde puedo vacunarme?

Los adultos deberán hacerlo en el sector privado porque el sistema público de Salud sólo aplica las vacunas gratuitas a niños de entre 1 y 6 años en hospitales y centros de Salud.