Comparte
Jun 25/2021

¿De veras los senos te crecen con la vacuna de covid? No, los ganglios se inflaman y es normal

Alejandra se vacunó contra COVID y tras algunas semanas percibió que sus senos habían aumentado de tamaño. Pero no fue la única. Otras mujeres también tuvieron esa percepción. La idea comenzó a replicarse en redes sociales, sin embargo, especialistas aclaran que las vacunas no provocan aumento del tamaño de los senos.

Lo que puede producir dicha sensación, detalla el infectólogo Jaime Briseño, es una inflamación temporal de los ganglios linfáticos -que es una estructura glandular que ayuda a combatir las infecciones- justo en la parte más cercana a las glándulas mamarias. Esto podría explicar el aumento de tamaño que Alejandra detectó.

La inflamación es una reacción normal y esperada en el cuerpo luego de recibir las dosis de la vacuna, que, por cierto, sí protege a las personas de enfermarse de covid gravemente. 

“Soy profesora y me vacunaron en mayo de 2021. Sobre los senos sí noté un cambio, se me ven muy grandes. Además, algunos días me duelen y siento que es algo similar a (un método anticonceptivo) hormonal, pero no me cuido con ninguno de esos métodos por ahora”, relató Alejandra sobre lo que percibió sobre su cuerpo tras vacunarse.

Cuando una persona se vacuna contra cualquier cosa, como influenza, BCG, virus del papiloma humano, por mencionar algunos ejemplos de vacunas en la edad adulta, puede tener una inflamación en sus ganglios linfáticos, explica Claudia Mar, radióloga experta en mama y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esta inflamación es completamente normal y de hecho es buena.

“Es lo esperado, es el sistema inmune que está trabajando, formando anticuerpos, replicando células, para que tengan receptores para esa proteína de espiga del virus”, comenta Jaime Briseño, quién también es académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG). 

La vacuna “no tiene ningún efecto a nivel de glándula mamaria”, enfatiza la ginecóloga Carmen Suro. 

Los y las especialistas coinciden en que esta inflamación puede presentarse en los ganglios linfáticos de la axila, de la caja torácica y del área de la clavícula, sobre todo del lado del cuerpo donde fue aplicada la vacuna. 

La académica Claudia Mar refiere que la inflamación inicia aproximadamente a las 3 o 4 semanas después de la primera dosis de la vacuna (en caso de que sea más de una dosis para tener el esquema completo) y dura de 2 a 3 semanas comúnmente, aunque se puede prolongar hasta las 8 semanas. 

Según el estudio de la Sociedad de Imágenes de Seno, el 11.6% de los pacientes que recibieron la vacuna contra COVID-19 de la marca Moderna presentaron ganglios inflamados después de la primera dosis y 16% después de la segunda dosis. 

En el caso de Pfizer los datos indicaron menor inflamación. Solo el 0.3% de los pacientes que recibieron la vacuna presentaron ganglios inflamados

Pero estos datos no son sorpresivos. Desde los ensayos de las vacunas se reportó la inflamación de ganglios como un efecto secundario. Al menos en las marcas de Moderna y Pfizer.  

Los investigadores del estudio explican que estos resultados solo están basados en los reportes de las personas vacunadas que se percataron de la inflamación y la reportaron como tal, pero si se hicieran estudios como mamografías, resonancias magnéticas o tomografías computarizadas posiblemente la cifra de personas con inflamación en los ganglios aumentaría. 

Tal vez te interesa: ¿La gente se convierte en un imán después de vacunarse? ¡No les creas!

Se puede confundir como síntoma de cáncer 

Esta inflamación en la zona de las mamas no solo ha producido la sensación de crecimiento de los senos,; para otras personas ha sido motivo de alarma al sentir bultos en la zona axilar, pues se asocian con el cáncer.

Ante esto, platica la radióloga de la UNAM, las personas deben acudir a una revisión para identificar si es inflamación secundaria a la aplicación de la vacuna o si se trata de una lesión en la mama que requiere valoración como una mastografía. 

En el caso de las personas que ya tienen programada una mamografía, la recomendación de la radióloga y de la Sociedad de Imágenes de Seno es que se realice de 4 a 6 semanas después de la última dosis de la vacuna (en el caso de las marcas que requieren más de una dosis para tener el esquema completo de protección). 

Si requieren el estudio antes de ese tiempo se puede asistir, no es necesario ni posponer el estudio ni posponer la vacuna, pero se debe comentar el antecedente de vacunación al médico radiólogo que realiza el estudio, detalla la Sociedad de Imágenes de Seno

De hecho, la radióloga explica que la Asociación Colombiana de Radiología sacó unas recomendaciones para los radiólogos.  La idea es que tengan presente la situación, pregunten a los pacientes si fueron vacunados recientemente y cuando se haga la valoración se tome en cuenta una posible inflamación de los ganglios para no asustar a los pacientes con un “podría ser cáncer”.