Comparte
Sep 29/2020

Si la vida te da lluvia, ¡coséchala!: así se empieza

Foto: Cuartoscuro

Lo primero que Gabriel hace cuando se levanta es calentar una olla con agua. No es para el café, es para bañarse. Su casa está conectada a la infraestructura necesaria para el suministro de agua, pero hay meses en los que simplemente no hay. Cuando es así, su mamá tiene que perseguir pipas para llenar a medias su cisterna. 

El agua con la que se baña cae sobre una tina para después utilizarla en la taza del baño o hacer la limpieza del hogar. 

Lee: ¿Qué pasaría en México si no hacemos algo para frenar la crisis climática?

En temporada de lluvia, Gabriel tarda más de dos horas en volver a casa porque la zona donde vive –Nezahualcóyotl que limita con Iztapalapa– se inunda. 

Esta es la paradoja de la CDMX, una ciudad construida sobre un lago, que se inunda en temporada de lluvias y que, aún así, padece escasez de agua.  

¿Y si se aprovechara el agua de la lluvia? Esto es algo que poco a poco ya sucede.

Sacarle provecho a la lluvia 

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México la cosa está así:

  • 2 millones 85 mil 208 hogares no reciben agua, por lo que deben conseguirla con pipas o en pozos. 
  • 8 millones 411 mil 920 la reciben cada tercer día a través de tuberías, dos veces por semana, una vez por semana o de vez en cuando.
  • En tan solo 10 años se estima que gran parte del territorio se encuentre con escasez de agua, mientras que el Valle de México se encontrará en “absoluta escasez”, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua). 

Tanto gobiernos como empresas ya consideran la lluvia como una opción para complementar el abastecimiento de agua. 

Checa: ¿Cómo sería el mundo si le ganamos a la crisis climática?

El gobierno de la ciudad de México impulsa Cosecha de lluvia, un programa social operado por la Secretaría del Medio Ambiente, en el cual se instalan sistemas de captación de agua de lluvia de manera gratuita en las alcaldías Tláhuac, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tlalpan. 

Por otro lado, Isla Urbana es un proyecto privado que busca impulsar el desarrollo sustentable en agua con base en la captación de lluvia desde 2009, y en Morelia, la constructora ambiental Xocalli se dedica a instalar Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL), como se conocen formalmente.

Los tres proyectos coinciden en que una familia que capta lluvia con un SCALL obtiene una fuente de agua sustentable durante parte o hasta todo el año. Y si te parece poco, también tiene muchos otros beneficios como: 

  • Menos Inundaciones
  • Menos gasto de energía para bombear y transportar agua a los hogares 
  • Permite la recuperación de acuíferos (de dónde sacamos el agua), pues extraemos menos.

El agua cae del cielo, pero debes cooperar

No solo se trata de tener un sistema de captación de lluvia como los que ya te mencionamos, también se necesita saber cómo implementarlo, qué responsabilidad adquieres y para qué lo haces.

“No basta con llegar e implementar un aparatejo que puede funcionar muy bien, pero si la gente no lo entiende y ni se le preguntó si lo quería pues acabará abandonado”, dice Nabani Vera, director de comunicación social de Isla Urbana. 

Cualquier persona que esté interesada en tener un sistema de captación de agua de lluvia en casa debe dedicar tiempo para aprender cómo funciona.

Además, deben mantener limpios los techos para que la lluvia no arrastre toda la suciedad (desde pelito de perro hasta hojas secas, tierra, basura y cosas oxidadas que tu papá siempre guarda) y el área de cosecha de agua. 

¿Y cómo funciona?

Nabani Vera explica cómo funciona el sistema de Isla Urbana, el cual capta y potabiliza el agua de lluvia.

La idea es que la lluvia que cae en tu techo no se vaya por el drenaje y se mezcle con las aguas negras, sino que se deslice por una tubería y pase por un filtro principal que Isla Urbana bautizó como Tlaloque

Después, esta agua llega a una cisterna y vuelve a pasar por una serie de filtros. Todo esto permite almacenar y utilizar el agua para actividades como lavar ropa, bañarte, lavar tus tenis, hacer limpieza, etcétera. 

Mira, así funciona:

Y así el sistema del gobierno de la CDMX:

Para problemas complejos, una solución no basta 

Nabani Vera señala que la captación de lluvia es solo una parte de la solución al problema de la escasez y falta de agua.

“El tema del agua es tan grande y complejo y somos tantos millones a los que nos afecta que no habrá una única solución para todos”, reconoce. 

Él sostiene que “tenemos que empezar a entender que son una serie de soluciones que tienen que colaborar entre sí y que consideran a la población con sus particularidades en sus distintas zonas, características sociodemográficas y socioeconómicas”. 

Por ejemplo, la pipa que lleva agua a la colonia de Gabriel dos veces por semana solo puede abastecer a seis casas por vuelta. Tan solo en su calle hay 100 casas, lo que representa 16 vueltas de la pipa. 

Checa: Así se ve el polvo del Sahara desde el espacio: ¿es peligroso para México?

“La inversión de recursos económicos y la sobreexplotación de recursos naturales pues no es sustentable. Con la captación de lluvia, la chamba ya la está haciendo la naturaleza. Nos manda un montón de lluvia a esta zona del país. Literalmente el agua no la lleva ni la pipa ni el tubo a tu casa, te la lleva la nube. La cosa es nada más saber cómo aprovecharla”, explica Vera. 

CONAGUA calcula que anualmente el 72.15% del agua que cae en forma de lluvia se evapotranspira y regresa a la atmósfera. El 24.77% escurre por ríos y arroyos, mientras que solo el 6.38 % restante se infiltra y recarga los acuíferos (esos lugares de donde extraemos el agua para el consumo).

“Todo parece muy abrumador, pero al final te das cuenta que puedes tener una incidencia. Una persona puede ser un agente de cambio muy poderoso. Tenemos que empezar a vernos como entes que así como pueden destruir y consumir, pueden regenerar y hacer cosas increíbles y eso es muy importante que lo transmitamos y nos lo creamos porque es cierto.” 

Te recomendamos: Creencias y rencillas políticas atoran la despenalización del aborto en México