Comparte
Ene 08/2020

¿Por qué no es adecuado decir “enfermos de sida”, como dijo AMLO?

Foto: Pantallazo YouTube Gobierno de México

Hoy, durante la conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre abasto de medicamentos y acceso a servicios de salud y, al hablar sobre las personas que viven con VIH o con sida utilizó el término “enfermos de sida“.

“Han hablado de falta de medicamentos para niños con cáncer, enfermos de sida, todo eso. Tuvimos que comprar medicamentos en el extranjero”, dijo.

En la forma de referirse a las personas que viven con el virus, el presidente metió la pata y acá te explicamos por qué.

También puedes leer: Derribamos algunos mitos sobre el VIH-SIDA

Primero, VIH y sida no son lo mismo

Para aclarar todo esto primero hay que saber que, aunque son términos relacionados, el VIH y el sida no son lo mismo.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un retrovirus que ataca el sistema inmunitario. O sea que destruye las células de defensa del cuerpo y daña sus funciones. Este virus es el que puede provocar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).

Por su parte, el sida es la etapa más avanzada de la infección por el VIH, pero no necesariamente quien vive con VIH vive con sida, explica Inspira Cambio, asociación dedicada a informar sobre salud, no discriminación y derechos humanos para mejorar la calidad de vida de las personas.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (ONUSIDA) incluso apunta que debemos evitar siempre que sea posible la expresión “VIH/sida”, ya que genera cierta confusión entre ambos términos.

La mayoría de las personas que viven con el VIH no padecen sida. La expresión ‘prevención del VIH/sida’ es incluso menos aceptable, ya que la prevención del VIH implica un uso correcto del preservativo, el uso de equipo de inyección esterilizado, cambios en las normas sociales, etc.”, mientras que la prevención del sida requiere otras medidas, señala el organismo.

Por ello, recomienda utilizar el término que sea más específico y apropiado en cada contexto, ya sea VIH o sida. 

“El sida es la etapa más avanzada de la infección y se da cuando las personas que viven con el virus no tienen acceso a medicamento”, detalla Ángel Candia Casarín, consultor en temas de salud sexual, diversidad e inclusión.

Para el caso específico del que habla el presidente, “el desabasto se refiere a los medicamentos para personas que viven con VIH”, señala Ángel. Además, asegura que al hablar de VIH “basta con que a una sola persona se le niegue su medicamento para que, al menos desde mi punto de vista, se considere que, en efecto, hay desabasto”. 

Checa también: Lugares para hacerte pruebas de VIH y otras infecciones de transmisión sexual gratis o a bajo costo

Ok, ¿pero por qué no es lo más adecuado decir “enfermos de Sida”?

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) explica que el término correcto para referirse a quienes portan el Virus de Inmunodeficiencia Humana es “persona que vive con VIH”, y para quienes han desarrollado sida se debe usar “persona que vive con Sida”.

Por su parte, ONUSIDA dice que al hacer referencia a las personas que viven con el VIH, es preferible evitar términos como “paciente de sida”, “víctima del sida” o “enfermo de sida”, porque “implican que el individuo en cuestión ya no ejerce ningún tipo de control sobre su vida”.

En su lugar, señala que es preferible usar “personas que viven con el VIH” y se puede abreviar como “PVV”, ya que “refleja que una persona infectada puede continuar viviendo bien y de forma productiva durante muchos años”. Para referirse a menores de edad, se puede utilizar “niñ@s que viven con VIH”.

Además, detalla que el término “personas afectadas por el VIH” engloba a los miembros de la familia y a otras personas que se vean de otra forma afectadas por la condición VIH-positiva de una persona que vive con el virus.

Lo mismo aplica con quienes tienen sida, la organización mundial recomienda utilizar el término “persona que vive con sida”.

Échale un ojo: Hablar de placer es prevenir el abuso sexual: ¿por qué?

¿Por qué es tan importante esto de los términos adecuados?

Desgraciadamente, en nuestro país y en el mundo, las personas que viven con VIH o con sida se ven expuestas a muchos prejuicios. 

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, un tercio de la población (36%) cree que convivir con personas con VIH o sida “siempre es un riesgo”, y una misma proporción no estaría dispuesta a rentar una habitación de su hogar a alguien que viva con VIH o sida (Conapred 2018). 

El lenguaje que utilizamos al referirnos al virus (VIH) y al síndrome clínico (sida) “puede determinar creencias e influir sobre el comportamiento” de quienes viven con ello y de la sociedad, señala ONUSIDA.

El uso de un lenguaje apropiado tiene el poder de fortalecer la respuesta ante el VIH y el sida, asegura la organización.

También checa: Sexo, placer y que el amor sea libre*: deseos chingones para el 2020

Para el especialista en sexualidad humana, Ángel Candia, usar los términos correctos importa por muchas razones.

“Primero, porque hay que nombrar a las cosas por su nombre. Segundo, porque a través del lenguaje se perpetúan estigmas o, por el contrario, se construyen escenarios respetuosos, seguros e incluyentes. Tercero, porque para atender los problemas, tenemos que identificarlos y, en función de ello, tratarlos y atenderlos con sus respectivas soluciones. No es lo mismo atender a un paciente que vive con VIH a atender a uno que ha desarrollado Sida”, detalla.

Señala que “en tanto el presidente no entienda que el problema de desabasto se refiere a los medicamentos que necesitan las personas que viven con VIH, justamente para evitar desarrollar sida, entonces el problema no será atendido y, por lo tanto, resuelto”. 

Además, explica que las muertes relacionadas con el sida tienen mucho que ver con que, debido al estigma que existe alrededor, las personas no se hacen pruebas rutinarias o, ya conociendo que son portadores, los sistemas de salud fallan en darles atención oportuna y de calidad.

De ahí la importancia de que, desde el lugar donde se marca la agenda del país, se use el lenguaje adecuado, dice Ángel.

“No se pretende que el presidente sea un experto en todos los temas que aborda, pero sí que esté consciente que sus palabras pueden tanto hacer un bien, como perpetuar estigmas hacia una comunidad que ha estado históricamente estigmatizada”, opina el especialista y activista, quien forma parte del movimiento Liga LGBT+ y fue seleccionado para el programa Future Leaders Connect del British Council.

Te puede gustar: Los mitos médicos que tal vez aún crees y deberías olvidar

Ya que estamos en esto, es importante recordar: el VIH se transmite, no se contagia

Los virus como los del VIH, la sífilis y la hepatitis necesitan de una vía o medio de transmisión como la sangre o los fluidos genitales para transmitirse, señala la asociación Inspira Cambio.

El virus del VIH pierde su capacidad de replicarse muy rápidamente cuando está fuera del cuerpo humano o en contacto con el aire. Si no está en un medio acuoso, con la temperatura y condiciones necesarias, se muere. Por ello no se contagia, sino que se transmite.

¿Cómo se transmite el VIH?

Solamente se puede transmitir el VIH a través de:

  • Relaciones sexuales vaginales, anales y orales sin condón.
  • De madre a hijx durante el parte y la lactancia. Aunque se puede seguir un tratamiento antirretroviral que reduce el riesgo.
  • Compartir la misma jeringa o cualquier instrumento similar que haya estado en contacto con  sangre de alguien con VIH.

OJO: No hay posibilidad de infección con cualquier otra práctica como tomar de la mano, beber del mismo vaso, besar, abrazar o compartir alimentos. Las únicas vías de transmisión son: mediante relaciones sexuales, vía materna (parto o a través de la leche materna) y sanguíneas (compartir jeringas y similares).