Comparte
Jun 13/2022

Hablemos de diversidades: Qué significa cada una de las letras en el acrónimo LGBTTTIQA+

Foto: Sharon McCutcheon en Pexels

La diversidad está presente todos los días y por eso es importante que sepas qué representan y cuál es el significado de las letras en LGBTTTIQA+, acrónimo que es usado para referirse de forma general a  las personas que pertenecen a la comunidad.

Aunque parece que cada vez se añaden más letras, cada una de ellas es muy importante pues son la manifestación de la diversidad sexual y de género que existe en el mundo y efectivamente estas siguen en constante cambio.

Antes que nada, sería importante que entender la diferencia entre identidad de género y orientación sexual. Si no la tienes muy clara, en esta nota te explicamos a detalle estos términos, así como la diferencia básica entre género y sexo.

Pero a manera súuuuper resumida, el sexo es algo completamente biológico, mientras que el género es una construcción social.

Escuchar para conocer: Hablemos de la identidad no binaria

El significado de las letras en LGBTTTIQA+

Antes de pasar a cada una de las letras, te recordamos que este mini glosario tan solo es una breve guía para ayudarte a comprender e identificar a algunas de las diversidades representadas en este acrónimo.

Sin embargo, la identidad de género y orientación sexual sigue en constante transformación y no todas las personas se sienten englobadas en tan solo una de estas “etiquetas”, aunque sí facilitan expresar el cómo se sienten.

Ahora sí, vamos letra por letra:

Lesbiana

Este término se refiere a la orientación sexual donde una mujer se siente atraída erótica y/o afectivamente por mujeres. Tanto gay como lesbiana son sinónimos de la palabra “homosexual”.

Gay

Gay es quizás el término más popular dentro del acrónimo LGBTTTIQA+ y hace referencia a un hombre que se siente atraído erótico y/o afectivamente hacia otro hombre.

Bisexual

Este es otro término que hace referencia a la orientación sexual de una persona. En este caso se habla de la capacidad de sentir una atracción erótica/afectiva tanto por personas de un género diferente al suyo como de su mismo género.

Ojo, que no significa que tenga que sentir esa atracción al mismo tiempo, de la misma forma, ni con la misma identidad.

¡Basta de bifobia! ¿Qué es la bisexualidad y por qué enfrenta estigmas e invisibilización?

Transexual

“Trans” es un término paraguas que engloba a tres variantes de transición/reafirmación que tienen en común que el sexo asignado al nacer no concuerda con la identidad y/o expresiones de género de la persona.

Pero estas tres categorías están representadas individualmente dentro de las letras en LGBTTTIQA+. La primera de ellas hace referencia a las personas transgénero que son aquellas cuya identidad de género es diferente al sexo que se les asignó al nacer.

Así es como hay personas que nacen con pene, pero que se identifican como mujeres y también personas con vulva y vagina que se identifican como hombres.

Transgénero

En otro lado del paraguas trans, están las personas trasngénero quienes tampoco se identifican con su sexo biológico y por ello acuden a intervenciones quirúrgicas y/u hormonales para reafirmar su identidad de género.

Mujeres trans en el deporte: Los mitos alrededor y las voces de atletas de alto rendimiento

Travesti

Por otro lado, están las personas travesti, que son aquellas que solamente de manera temporal o transitoria se expresan de un género distinto al suyo ya sea a través de la vestimenta, apariencia, comportamientos y/o actitudes.

Intersexual

Se trata de una condición biológica donde una persona nace con una combinación de características biológicas y físicas de ambos sexos. Existen diferentes estados y variaciones de intersexualidad y estos no siempre son visibles al nacer, sino que se hacen más evidentes en la adolescencia o incluso algunos necesitan de exámentes médicos para identificarles.

Hablemos de las capas del sexo: Las claves para entender la intersexualidad

Queer

Como estamos tan acostumbrades a que todo quepa en una etiqueta, quizás es de los términos entre las letras en LGBTTTIQA+ más complicados de asimilar. Las personas queer viven su identidad de género y su orientación sexual de manera fluida y fuera de todo lo heteronormado.

Es decir, no se identifican ni con el binarismo de género, pero tampoco sienten la necesidad de adoptar ninguna denominación en particular.

Asexual

Este término hace referencia a una orientación sexual de una persona que no siente una atracción erótica a otras personas; sino que más bien la conexión con otres va más en lo emocional, romántico, intelectual o todas por igual.

Y ojo, no implica necesariamente no tener libido, no practicar sexo o no poder sentir atracción.

No todo es coger: Hablemos de la asexualidad y los tipos de atracción sexual

¿Y en el signo +?

También existen identidades y orientaciones que se consideran dentro del signo + (más o plus) del acrónimo.

Por ejemplo: la identidad No Binaria, que se refiere a toda persona que no se siente “integral permanente o exclusivamente como mujer o como hombre”,  nos explicó András Yareth, quien forma parte de la colectiva Resistencia No Binarix.

Échale un ojito a esta nota para entender mejor a la identidad No Binaria 🙂

Otro más también es la Pansexualidad, que es una orientación.

Se refiere a las personas que pueden sentirse atraídas por otras sin importar su género, orientación sexual o identidad. Es decir, les atraen personas por quienes son: personalidad, valores, humor, belleza.

Por acá puedes leer más al respecto.